Diego Navajas: “Nuestra actitud ante el sol es clave”

El entrevistado, también es docente universitario en UNER.

El dermatólogo dialogó con La Calle y se refirió a aspectos generales, para evitar una acumulación de lesiones que puedan derivar en enfermedades.

Por: Matías Dalmazzo

La piel humana tiene, como una de las principales funciones, la tarea de proteger al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperaturas.

Para que este órgano pueda realizar su propósito a lo largo del tiempo, es fundamental cuidarlo durante toda la vida; ya que las lesiones que va sufriendo son de carácter acumulativo y en muchas ocasiones solemos entender esto cuando es muy tarde.

De esta forma, el cuidado de la piel se convierte en un hábito que debería ser empleado y tenido en cuenta; tanto en la vida familiar, como en el ámbito escolar y espacios deportivos.

Con la intención de profundizar en este aspecto, la redacción de La Calle dialogó con Diego Navajas, médico dermatólogo; quien brindó algunos aspectos a tener en cuenta con respecto a la exposición solar y aportó detalles de un esquema de detección temprana de cáncer que funciona en la ciudad para personas sin cobertura social.

-Quienes no estamos involucrados en el ambiente médico, vemos al cáncer de piel como una enfermedad muy frecuente ¿Es correcta esta afirmación?

-Para introducirnos en el tema, habría que explicar que entro del cáncer de piel, tenemos distintos tipo de tumores. A grandes rasgos, podemos mencionar los carcinomas Basocelular, Espinocelular y el Melanoma. Hay muchos más, pero estos son los más habituales y conocidos.

El carcinoma Basocelular es el más frecuente dentro de los humanos; se cree que de diez personas de raza blanca, aproximadamente tres pueden tener un tumor de estos a lo largo de su vida.

El Basocelular está muy relacionado con la exposición solar, por lo tanto en los últimos años hubo un incremento de casos.

Este aumento de casos ocurre, sobre todo, porque en algunas culturas estar bronceado es un signo de bienestar. Esto conlleva una exposición al sol sin protección; por lo tanto este tumor,  en zonas balnearias y lugares donde la gente hace mucha actividad al aire libre, aumenta de forma exponencial.

-¿Cuáles son los diferentes tipos de cáncer de piel que se manifiestan? Sin intención de generar alarma y con el fin de comunicar, ¿podes mencionarnos algunas alertas que se deban tener presente para hacer alguna consulta médica?

-Para hacer una división del cáncer de piel que se pueda explicar fácilmente, podemos volver a mencionar a los carcinomas Basocecular, Espinocelular y el Melanoma.

El Basocecular y el Espinocelular, tienen un comportamiento mucho menos agresivo que el melanoma; ya que son de lento crecimiento. Generalmente tenemos que sospechar de este tipo de lesiones: cuando tenemos una lastimadura o úlcera que sangra y no cicatriza; ante la presencia de una mancha rosada o un área que no desaparece o que va y viene, sin terminar de resolverse en el tiempo; o cuando tenemos un bulto rosado o rojito que esté elevado o duro.

Estas son algunas señales a las que debemos estar atentos y nos tienen que hacer pensar que probablemente estamos ante una lesión maligna. Siempre hablando en relación a carcinomas Basocelular y Espinocelular.

Con respecto al Melanoma, es un tumor que deriva de los melanocitos; es decir de las células que dan color a la piel. Acá tenemos que tener en cuenta sobre todo las lesiones pigmentarias, es decir las que tienen color.

Para estas lesiones se aplica la regla del A, B, C y D. La A significa que la lesión es simétrica o asimétrica; la segunda es más peligrosa.

La letra B tienen en cuenta los bordes de la lesión: irregulares o festoneados. Si le falta un pedacito al borde, nos tiene que llamar la atención y se debe consultar a un dermatólogo.

La C tiene que ver con el color, si es homogéneo o heterogéneo. Si existe más de un color, también es importante que la persona pueda consultar a un profesional.

La letra D hace referencia a los diámetros. Generalmente los melanomas se presentan con un diámetro mayor a seis milímetros, por lo que uno puede quedarse tranquilo con lesiones menores a esta medida; pero si tiene alguna señal de las anteriormente nombradas, también debemos consultar a un médico.

Por último, la E significa evolución. Hace referencia a una lesión que crece, va cambiando de color y que no resuelve; por lo tanto probablemente también pueda ser un carcinoma por el cual la persona deba realizar una consulta.

-Con la llegada del calor y los primeros días de playa, muchos nos aventuramos a pasar al sol las primeras jornadas de “verano” adelantado y sin protector solar ¿Existen etapas del año donde es más recomendable el uso del protector solar o debería ser una práctica habitual durante todo el año? ¿Qué tipo de factor solar se debería utilizar para estar al sol en estas latitudes?

-Con respecto a la prevención del cáncer de piel exclusivamente, nuestra actitud ante el sol es clave. Por este motivo, como dermatólogo siempre se recomienda la utilización de protector solar todo el año. Si bien en primavera y verano existe una mayor exposición al sol, en otoño e invierno también ocurre.

Es importante utilizar protectores solares de factor alto, de treinta para arriba; renovar el uso del protector durante el día, ya que tiene un efecto de dos a tres horas; y también es necesario utilizar todos los elementos que nos protejan del sol: gorros, sombrillas y lentes de sol.

Debemos tratar de evitar estar expuestos al sol durante las horas pico, entre las 11 y las 15; momento en el cual los rayos ultravioleta caen de forma perpendicular a la tierra, por lo tanto penetran mucho más y el daño es mayor.

Siempre hay que recordar que el daño solar es acumulativo e irreversible, es decir, todo lo que vamos acumulando durante nuestras vidas es lo que nos va generando el daño en la piel. Muchas veces, ese daño lo vemos luego de varios años de exposición. Por esto, es fundamental cuidar a los chicos desde pequeños; con la intención de evitar esa acumulación progresiva.

-En el mismo sentido de la pregunta anterior, me gustaría agregar que cada vez hay más actividad deportiva al sol durante todo el año. Estas competencias se suelen disputar entre las 10 y las 18 horas, a plena luz del sol. ¿Es recomendable el uso de protector solar cuando uno decide jugar al fútbol, rugby o hockey en horario de mucho sol, aunque estemos en invierno?

-Es muy importante el horario de las actividades, ya que podemos hablar mucho de la prevención y la utilización de protector; pero también hay que tener presente los horarios en que se realizan las distintas actividades.

Es importante que exista la disponibilidad de sombra, tanto en escuelas y lugares donde se realicen actividades deportivas. Muchas veces los horarios de educación física sobre todo son: durante el mediodía, cuando terminan las actividades, muy temprano durante la tarde o en lugares donde no hay sombra. Debido a esto, por más que los chicos quieran evitar el sol, no tienen lugares donde protegerse.

-¿Existe alguna evidencia, no necesariamente local, sobre el aumento de casos de cáncer de piel en deportistas de estas actividades u otras similares que se realicen a plena luz del sol?

-Sí, hay evidencias que la exposición en esos horarios te genera un mayor riesgo a tener cáncer de piel. Con respecto a esto y más relacionado al sentido común, sabemos que muchas veces molesta a las personas ponerse protector antes de realizar una actividad física. Tampoco se suele usar el protector adecuado y cuando transpiran genera irritación ocular si se ponen en la cara. Además, algunas actividades deportivas no se pueden realizar con gorro.

Muchas veces es complicado combinar actividades de varias personas, pero habría que tener en cuenta que modificando los horarios podemos lograr una mayor protección.

-¿Cómo está funcionando el esquema de trabajo en el CIC, donde se formó un equipo para intentar detectar el cáncer de manera prematura en los habitantes de la ciudad?

En el CIC se formó un equipo multidisciplinario con distintos especialistas: gastroenterólogo, urólogo, médico clínico, ginecólogo y dermatólogo; quienes hacemos un relevamiento y tratamos de detectar carcinomas en etapas tempranas. La idea es llegar a barrios vulnerables y a quienes no tienen cobertura social.

También, a través de este programa de revisaciones y consultas, la intención es realizar campañas de prevención en diferentes zonas de la ciudad; acercándonos para que la gente consulte y podamos detectar carcinomas en estadíos tempranos.

Es importante brindar las herramientas necesarias para que la población tenga presente pautas de alarma; con la intención de que puedan sospechar de una lesión maligna o pre-maligna y así puedan realizar una consulta.

-¿En qué estado de la enfermedad suelen llegar a las consultas? ¿Hay quienes llegan con etapas muy avanzadas en la enfermedad o principalmente aquellos individuos que empiezan a detectar las primeras alertas?

-Muchas veces en barrios vulnerables, ya sea por falta de acceso o información, las personas no realizan las consultas a tiempo y cuando lo hacen ya es muy tarde.

-¿Cómo debe hacer un uruguayense que presenta algunos síntomas de cáncer de piel y no tiene obra social para afrontar el tratamiento?

-Pueden acercarse a las instalaciones del CIC, ahí contamos con una secretaría donde pueden inscribirse para chequear alguna lesión, la cual sospechen que puede tratarse de una lesión maligna, pre-maligna o dudosa.

El consultorio está abocado especialmente a la parte de detección de cáncer, no a la consulta general. Si algún paciente duda de alguna lesión, puede acercarse y le hacemos una revisación. Si corresponde, le haremos la biopsia para confirmar o descartar la malignidad de dicha lesión. Posteriormente, en caso de ser requerido, se realizará el tratamiento adecuado.

Los pacientes también pueden llegar desde diferentes Centro de Salud de la ciudad, ya que los colegas nos van derivando los pacientes que ven sospechosos. Nosotros los estudiamos y en caso de que esté confirmado el diagnóstico o la sospecha, realizamos la biopsia correspondiente.