Propone el abordaje de temas muy actuales.
Comenzó el 3° Congreso de Salud Mental de Entre Ríos y primero en tener como sede a Concepción del Uruguay. Allí, el intendente Martín Oliva dio la bienvenida y fue claro al referirse a la importancia de la salud de la mente: “Alguien viene, por ejemplo, con una válvula obstruida y se cambia. Pero la salud mental es algo mucho más complicado, hay que saber mucho para solucionar nuestras mentes. Como pensamos eso, creamos la Dirección de Salud Mental cuando asumí, entendiendo que sin salud mental no se puede vivir. Y hoy esta Dirección sigue siendo la única en los municipios entrerrianos”. En este marco, detalló que la creación de esta área se ve, por ejemplo, en la incorporación de profesionales de la Psicología y la Psiquiatría, “con quienes hacemos intervenciones y atendemos los problemas de salud mental en la calle. Los psicólogos y un psiquiatra accedieron a trabajar con nosotros, y en este tiempo llevamos 3 mil atenciones”.
Aspecto transversal e integral
Las ofertas académicas de mi Facultad están todas atravesadas por la salud mental, expresó Gregorio Etcheverry, decano de Ciencias de la Salud de Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). “Tenemos muchas materias que abordan la salud mental y espacios donde se tratan estos temas” ya que “la Facultad es como una comunidad más pequeña, en la que todo lo que pasa afuera nos pasa adentro también”.
En similar sentido, la secretaria de Salud de Entre Ríos, Carina Re, expresó que “quienes estamos hoy al frente del Ministerio, entendemos a la Salud como parte de un abordaje integral, entendiéndose seres biopsicosociales ambientales. Celebró, además, que la formación académica esté atravesada en toda su currícula por materias relacionadas a la salud mental”.
Re también detalló que Entre Ríos fue pionera en el abordaje interdisciplinar de la salud mental: “No puede hacerlo sólo un psicólogo, un psiquiatra, un terapista ocupacional, tiene que haber un abordaje integral, y por eso nosotros hemos sido pioneros en la residencia interdisciplinaria de salud mental”.
La salud mental articulada
La secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación, Gabriela Torres, marcó la necesidad de pensar la salud de las personas en articulación. “La salud mental contempla por lo menos tres grandes aspectos de la vida de alguien: el cuerpo, la trayectoria de vida y la época o el contexto. El contexto que también es la comunidad, la sociedad. Una comunidad es algo que siempre te une o te hace sentir parte. Para que sea comunidad, nos tiene que unir un sentimiento; entonces hay que hablar de cómo hacer que una comunidad no vaya dejando personas afuera”.