Una importante concurrencia acompañó el regreso, tras la pandemia, de la mega muestra de la ciudad en sus tres días.
En el predio Centro de Capacitación Turística (Cecat) del Corredor del Uruguay se desarrolló la Expo Concepción del Uruguay ante una multitudinaria concurrencia. El viernes 14, tal como estaba programado, se inauguró la muestra con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el intendente, Martin Oliva; y demás autoridades institucionales. Dentro de las actividades previstas se realizó la ronda de negocios, coordinada por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el Centro Comercial, Industrial y de la Producción (Cecom). Fueron 70 las empresas inscriptas y más de 400 las reuniones concretadas.
Durante los tres días que duró la exitosa Expo se desarrolló un ciclo de charlas que tuvo alta repercusión, ya que todas las conferencias contaron con un buen marco de público interesado en escuchar el tema que se proponía. El sector destinado a la gastronomía y espectáculos el público que lo visitó fue incesante, disfrutando de cervezas artesanales, buena comida y un escenario que tuvo a bandas locales actuando para los numerosos asistentes. La carpa, destinada a las universidades e instituciones educativas, fue quien recibió a los visitantes y todas pudieron mostrar sus actividades de extensión y la amplia oferta educativa de la ciudad. En lo que se refiere al sector comercial, también el público se mostró interesado en cada una de las propuestas que se ofrecían, concretando muchos compromisos de ventas a futuro.
Por último, los principales ejecutivos y directivos de las más importantes empresas del sector avícola y metalmecánico se mostraron altamente satisfechos por la repercusión que ha tenido esta Expo, instando a que se le dé continuidad y comprometiéndose a seguir brindando todo el apoyo necesario. La Comisión Organizadora agradeció a todos los que participaron de la edición 2022 y al público que dio su apoyo en forma multitudinaria durante los tres días.

En el ciclo de charlas.
El intendente Martín Oliva expuso sobre el Modelo Uruguay
El intendente de la Histórica, doctor Martín Oliva, fue el encargado de brindar la primera de las ponencias de la Expo Concepción 2022, Martín Oliva, disertó bajo el título: ‘Por qué vivir e invertir en Concepción del Uruguay. Entendiendo el Modelo Uruguay. Ciudad del Bienestar y el Buen Vivir’, con el fin de dar a conocer las diferentes razones por las cuales nuestra ciudad es histórica, educacionista, universitaria, productiva, portuaria y tecnológica.
En primer lugar, el titular del Ejecutivo repasó la historia de Concepción del Uruguay, comenzando con la fundación a manos de Tomás de Rocamora, en 1783. Además, resaltó las figuras de Gervasio Artigas, Francisco Ramírez y Justo José de Urquiza, que se relacionan estrechamente con La Histórica, logrando así que nuestra ciudad sea catalogada como Cuna de la Organización Nacional.
Luego, el Intendente señaló que “la educación es lo más importante que tenemos como sociedad. Somos una ciudad educativa y universitaria”, considerando que solamente con educación, seremos verdaderamente libres.
Sobre esto último, agregó que “somos una ciudad impregnada de libertad y educación desde nuestra fundación”.
En relación a esto, añadió: “El Colegio Superior del Uruguay Justo José de Urquiza y la Escuela Normal Superior de Profesores Mariano Moreno son testamentos de esto, de nuestra historia educativa. Además, hoy en día, somos un centro universitario de referencia provincial, con las Universidades Autónoma de Entre Ríos (Uader), Nacional de Entre Ríos (UNER), Tecnológica Nacional (UTN) y de Concepción del Uruguay (UCU) en nuestras calles”.
Por otro lado, aseguró que “somos una ciudad histórica y reconocida como ‘Cuna de la Organización Nacional’. Somos educativa según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), gracias a que nos establecimos como ‘Ciudad del Aprendizaje’ y somos universitarios porque somos un faro académico en lo que respecta a la educación superior”.
Pero esto no es todo, ya que Oliva remarcó que Concepción del Uruguay es una ciudad productiva y portuaria. En este sentido, realizó un breve repaso: “Cuando nosotros perdimos la capital de Entre Ríos, sucede una hecatombe en Concepción del Uruguay. La economía local y regional estuvo complicada por este evento, pero el desarrollo portuario nos acomodó y, a partir de ahí, no paramos hasta ser lo que somos hoy en día”. Además, destacó algunas de las industrias que se encuentran en La Histórica, como la química, la avícola, alimenticia, metalmecánica, de software, turística, de servicios y demás.
“Todo esto está llevado adelante por vecinos uruguayenses, aquellas personas que nos cruzamos apenas salimos a la calle. Nuestra producción es local y hecha por nuestra comunidad”, aseveró Oliva.
Al seguir con esta línea, aclaró que “esto se apoya con medidas fiscales necesarias, y es que La Histórica posee beneficios impositivos para el sector privado”.










