Se trata del tramo que va desde Salliqueló hasta San Jerónimo, que sería financiado entre el Estado y privados. La obra comenzará en los próximos días y podrá estar lista en junio de 2023.
La empresa Energía Argentina (Enarsa) realizó esta semana la licitación pública para la elaboración de la ingeniería básica para la segunda etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en el tramo que irá desde Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, hasta San Jerónimo, en Santa Fe.
El pasado 11 de agosto, al día siguiente de la firma del contrato para la construcción de la primera etapa, el ministro de Economía Sergio Massa aseguró que “si hacemos todo bien, (el gasoducto) nos permitirá ahorrar u$s2.200 millones el año que viene en materia de importaciones de gas”.
Allí, señaló que sería una unión entre el sector público y privado el que permitirá construir este tramo entre Salliqueló y San Jerónimo, con el objetivo de reemplazar la importación de gas desde Bolivia, en declino desde hace algunos años. Fue en ese contexto donde también anunció “un Canal Verde” para Vaca Muerta que permita acelerar las importaciones de todos los materiales necesarios para agilizar la construcción del gasoducto y el desarrollo de los hidrocarburos nacionales.
Plan de inversiones
El Gasoducto Néstor Kirchner incluye el primer tramo de la obra, que unirá Vaca Muerta desde la localidad de Tratayén hasta Salliqueló y que será construido por la UTE comprendida entre Techint y Sacde, quienes obtuvieron la licitación de los primeros 440 kilómetros del gasoducto que atraviesa las provincias de Río Negro y La Pampa. Además incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales. Fuentes de la empresa indicaron que los trabajos comenzarán en los próximos días, con la mira puesta en terminar para junio de 2023.
El plan de inversiones elaborado por Enarsa estima que los dos tramos de la obra costarán U$S3.471 millones. En un principio, se había fijado un monto de u$s1.491 millones para la primera etapa, que incluye también la compra de los caños y sus obras complementarias que Energía Argentina adjudicó a la empresa SIAT S.A., del Grupo Techint, por unos u$s500 millones.
Los costos, según indicaron oficialmente, serían financiados por aportes del Tesoro y del Aporte Solidario y Extraordinario. Sin embargo, los vaivenes de la inflación y la devaluación elevaron el monto original y se estima que podría superar los u$s2.500 millones en su primera etapa.
Una vez finalizada y hecha su conexión con el primer tramo que comienza en Tratayén, Neuquén, se estima que permitirá evacuar unos 20 millones de metros cúbicos por día que beneficiarán al Litoral y Noreste del país en sectores que actualmente no poseen acceso a la red de gas o son abastecidos con propano indiluído.










