Economía, desdoblamiento y estrategias electorales

Bahillo no fue muy elocuente, pero hubo mensajes de paz recíprocos con las entidades rurales.

Segmentación de tarifas, nuevo índice de inflación, sobrefacturación de importaciones y reunión con la Mesa de Enlace. La oposición y su debate interno. Tres provincias confirmaron el desdoblamiento de las elecciones, mientras Entre Ríos enfría esa posibilidad.

Por Mariano Osuna

Se cumplen los primeros 10 días de la asunción de Sergio Massa como ministro de Economía de la Nación, atravesada por la resignificación de la correlación de fuerzas dentro de la coalición gobernante. Aquél día, en conferencia de prensa, el tigrense dio una amplia hoja de ruta que incluyó definiciones sobre las reservas, la emisión monetaria, las importaciones, las exportaciones, los salarios, la economía bimonetaria, las jubilaciones, los planes sociales y las tarifas de los servicios públicos.

Con los daños colaterales de la irruptiva salida de Martín Guzmán, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el nuevo índice de Precios al Consumidor (IPC), con una inflación de 7,4% durante el mes de julio. Con este diagnóstico, la acumulación de aumentos en los primeros siete meses del año fue de 46,2%, mientras que el incremento interanual alcanzó el 71%.
Un día antes, Massa informó el aumento del 15,53% para todas las jubilaciones, pensiones y asignaciones, llevando la mínima de $37.525 a $50.353, acompañado de un bono de hasta $7.000 por los meses de septiembre, octubre y noviembre. En esa línea, la próximo 22 de agosto, el equipo económico se encontrará con la dirigencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Confederación General del Trabajo (CGT), en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de actualizar los pisos salariales y reabrir las paritarias.

Mientras el nuevo secretario de Comercio, Matías Tombolini, ajusta la nueva versión de los Precios Cuidados y advierte a empresas de distintos rubros por la remarcación de precios, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, acompañó a Massa en el cónclave con los integrantes de la Mesa de Enlace. Las declaraciones posteriores fueron herméticas, pero deslizaron mensajes de paz desde las entidades rurales y exportadoras, a la espera de volver a encontrarse dentro de 10 días.

Otro de los ejes, que tal vez pasó más desapercibido, fue el abordaje respecto a la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones. Durante la semana hubo operativos y allanamientos, en un panorama donde existieron más de 13.000 actividades de triangulación de 722 empresas que adquirieron productos a un valor, lo trasladaron a otro país y lo devolvieron sobrefacturado, agravado por la utilización de empresas que no tenían más de un año de antigüedad. Desde una exposición de Neuquén, donde adelantó medidas para fortalecer y ampliar la producción de gas y petróleo, el Ministro de Economía aprovechó para confirmar la denuncia a una empresa del sector ante la Justicia de Estados Unidos por estos mismos atajos ilegales de sobrefacturación. En esa línea, se efectuaron allanamientos a nueve empresas por subfacturación de exportaciones en Buenos Aires y Tierra del Fuego, por sumas millonarias.

En ese abanico de temas, que va desde la auditoría a los planes sociales al congelamiento del personal de la administración pública nacional, se encuentra el proceso de implementación de la segmentación de tarifas de electricidad, agua y gas, que por ahora mantiene los criterios de ingresos de las familias y de un tope máximo de consumo subsidiado. Las demoras en la ejecución tiene tres causas: por un lado, que el Gobierno nacional efectivice la salida de los funcionarios anteriores en Energía, y designe y notifique por boletín oficial a la salteña Flavia Royón, nueva titular de la Cartera energética, y al tucumano Santiago Yanotti y a Federico Bernal como subsecretarios. En segundo lugar, aparecen los debates sobre los matices, alcances y modalidades del tope de 400 KWh, considerando estaciones, temporadas, situaciones climáticas, geografía y excepciones específicas de las familias. Y por último, emergen dudas sobre la capacidad de ahorro real del Gobierno nacional en este tema, ya que entre el primer esquema anunciado de tres grupos de segmentación y la posterior modificación con techos de consumo para el subsidio, los números mantienen grandes distancias de recaudación, en un escenario de presiones sobre dónde usar la tijera.

Esta semana hubo allanamientos por las 13.000 actividades de triangulación de 722 empresas.

El debate interno en Juntos por el Cambio 

Tras un itinerario de la ex diputada nacional, Elisa Carrió, por los principales medios opositores de Capital Federal, se mediatizó una de las discusiones históricas de Juntos por el Cambio. En sintonía con los planteos del ex presidente Mauricio Macri, la ex Legisladora nacional bajó un mensaje de purificación de la alianza opositora, en un claro mensaje a las expectativas por la designación de Sergio Massa en el Gobierno nacional y a los encuentros de distintos dirigentes de Cambiemos con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y el ex mandatario salteño Juan Manuel Urtubey.

Los dardos principales fueron para los diputados nacionales Cristian Ritondo, Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, con municiones indirectas para la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, el gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, e incluso el propio jefe de gobierno de Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Las respuestas vinieron desde todos los sectores del radicalismo y del partido amarillo, con la silenciosa excepción de Macri. Es que la llegada de Massa al Gabinete nacional trastocó los planes de la oposición, a sabiendas que la construcción del tigrense desde 2013 apuntó a un electorado que compite con el radar de las figuras más moderadas de Juntos por el Cambio. Los gestos de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional, el sector empresario, e incluso la Mesa de Enlace, trajo respiro a los tiempos de la gestión nacional pero también incertidumbre a las estrategias opositoras.

Elisa Carrió juró que quiere la purificación interna de Juntos por el Cambio.

Tres provincias desdoblan

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, confirmó que los comicios provinciales se efectuarán el 16 de abril del año próximo. Aunque la argumentación oficial refiere a las implicaciones del sistema electrónico electoral, la decisión se explica por la propia construcción política del Mandatario, con buen diálogo con el Frente de Todos, pero también con Juntos por el Cambio, y la deteriorada avenida del medio que resisten su antecesor Urtubey y el cordobés Schiaretti.

Salta se suma a Tucumán y Río Negro, entre los distritos que ya determinaron el desacople de la votación provincial de la elección nacional. En la provincia gobernada por Osvaldo Jaldo, ya que el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, se encuentra en licencia, no se desconoce el arrastre de la polarización nacional de los comicios 2021, mientras que en Río Negro, donde gobierna el Movimiento Popular Neuquino desde 1962, la mandataria Arabela Carreras fue más explícita, en referencia a la forma de construcción del partido provincial y la idea de superar cualquier debate de la grieta nacional.

Otras provincias examinan la misma estrategia, aunque a la espera de los primeros resultados de la nueva gestión económica, sabiendo que el humor social en relación a la economía será crucial para la definición sobre el desdoblamiento o la simultaneidad de las elecciones. Como adelantó Punto y Seguido, la columna política de los domingos de LA CALLE, el gobernador Gustavo Bordet emerge en este lote de indecisos. A la seguridad inicial sobre desacoplar el calendario provincial de la votación nacional, se fueron dando una serie de acontecimientos, varios que definen la dinámica del peronismo entrerriano, que terminaron casi de convencer de lo contrario al ex Intendente de Concordia.

Bordet sigue indeciso sobre desacoplar el calendario electoral provincial respecto del nacional.

Recorridas, entre la gestión y el 2023

Los nombres lanzados a la competencia provincial del año próximo continúan una agenda que se reparte entre el trabajo cotidiano y el horizonte electoral, sin descuidar la comunicación tradicional y contemporánea de las diferentes acciones emprendidas. La única excepción, de esta regla general en oficialistas y opositores, es el ex Intendente de La Histórica y ex vicegobernador Eduardo Lauritto, que alejado de las redes sociales profundiza el bajo perfil como formato histórico para la construcción política.

Por estos días, en una entrevista al portal Debate Abierto, el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, destacó nuevamente el estilo de conducción de Lauritto y volvió a subirlo a la terna final para la sucesión del sillón de Casa Gris. Como hizo en junio, cuando nombró a su antecesor, a la vicegobernadora Laura Stratta y a su par paranaense Adán Bahl, como nombres posibles para la candidatura a la gobernación, reiteró las virtudes de su coterráneo. También valoró el rol de Marcelo Bisogni, otro ex intendente del pago, que fue diputado provincial y actualmente es presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). En dicha entrevista, con el Portal digital de la ciudad de Cerrito, departamento Paraná, mencionó las figuras de Enrique Cresto, candidato principal de las legislativas del año pasado y administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, y de Juan José Bahillo, recientemente designado secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Cresto, Stratta, Bahl y Piaggio, concentran su agenda en la gestión. El Intendente con licencia de Concordia comenzó su semana en la localidad de El Pingo, para la inauguración de obras de pavimentación y el compromiso de nuevas obras de abastecimiento de agua. Lo propio hizo el viernes en Gualeguaychú, junto al presidente municipal, Martín Piaggio, con la inauguración de nuevos filtros biológicos para la distribución del agua y la licitación para una nueva toma. También aprovechó sus días para una visita al club Viale FBC, en el departamento Paraná, donde compartió un encuentro con dirigentes peronistas de la zona, como Ariel Weiss de Colonia Avellaneda, Diego Plassy de El Pingo, Gerardo Heberlein de Seguí, y legislador provincial Gustavo Zavallo. Por último, ayer mantuvo un encuentro de trabajo con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, para acelerar distintas obras sobre provisión de agua y saneamiento.

Laura Stratta inició la semana junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk, en Sauce Pinto, departamento Paraná, para la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 87 «Dr. René Favaloro» y la ampliación de la Escuela Primaria N° 33 “Los Sauces”. El día miércoles, junto al Gobernador, participó de la firma de contratos para la construcción del nuevo edificio de la escuela N° 40 «José Enrique Rodó» de Gualeguay y para obras de ampliación en otras ocho escuelas de la provincia. El jueves se mostró nuevamente con Adán Bahl, en el marco de la generación de una agencia público-privada que promueva las exportaciones, la inversión y el desarrollo económico, y un día después, en tierra opositora, acompañó a Bordet en la inauguración de una Unidad Educativa de Nivel Inicial y la entrega de las primeras viviendas de madera del programa provincial “Primero tu casa” en Chajarí. Pese a la dinámica de gestión provincial, también desplegó su propio cronograma, con actividades por el Plan 1000 días, junto a las ministras de Desarrollo Social, Marisa Paira, y de Salud, Sonia Velázquez, y por la finalización en el Senado de las capacitaciones del primer ciclo de la Ley Micaela.

Por su parte, el presidente municipal de la capital entrerriana, recibió este viernes al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, para visitar las instalaciones donde estará el Planetario, una obra abandonada durante la gestión anterior. Cuatro días antes, también se había encontrado con otro ministro nacional, cuando Perczyk viajó para la inauguración de la Escuela Favaloro. Fiel a su estilo, también difundió actividades sobre el programa municipal “Separá”, junto a niñas, niños y adolescentes de la ciudad; visitó la zona de las calles El Ñandú y El Chajá, donde se emprenderán obras integrales de pavimentación, y recorrió la Escuela N° 161 República de Entre Ríos, que será reformada y ampliada.

Martín Piaggio centraliza su comunicación en la gestión municipal, mientras genera distintas redes de apoyatura hacia su campaña provincial. El lunes gestionó en la provincia 8.000 metros para el tendido de red de gas natural y anunció el inicio del tercer parque solar municipal en la ciudad. Un día después, celebró el cierre de la primera edición del Presupuesto Participativo de la Diversidad Sexual y anticipó que una nueva empresa, del rubro del cerdo, se suma al primer Parque Industrial Municipal Sustentable. El jueves se reunió con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y el viernes recibió a Cresto por la planta potabilizadora y la nueva toma de agua.

Por el lado de Rogelio Frigerio, la comunicación sigue al ritmo de sus recorridas en modo electoral, ya que no hay mención entre sus publicaciones en redes sociales sobre el trabajo legislativo, en las comisiones de la Cámara de Diputados, que integra el ex Ministro del Interior. Su agenda tuvo distintas reuniones por el departamento Colón, con recorridas por las localidades de Ubajay y San José; un encuentro de trabajo con la intendenta de Villa Elisa, Susana Lambert y sus colaboradores; y visitas a las fábricas Apícola Romi y Entre Nuts, de la ciudad de Colón. Cerró la semana con una jornada en Concepción del Uruguay, donde conversó con emprendedores del Barrio América y mantuvo un intercambio con la Confederación General de Almaceneros de la comunidad.

Frigerio se reunió en Concepción del Uruguay con vecinos del Barrio América y la Confederación de Almaceneros.

A diferencia del ex Funcionario nacional, el otro candidato anotado en la interna opositora, el actual legislador nacional Pedro Galimberti, realiza publicaciones semanales sobre el trabajo legislativo en el Congreso de la Nación, sin descuidar su pago chico, donde difundió reuniones con el intendente de Chajarí durante su licencia, Marcelo Borghesan, a quien también acompañó el viernes cuando el Gobernador inauguró las primeras viviendas de madera en la ciudad. Un día antes, viajó hasta Santa Fe para encontrarse con el presidente de la UCR, Gerardo Morales, y los dirigentes Jorge Izaguirre, Gustavo Curvale, Gustavo Cusinato y Lucía Varisco.

Ayer fue el turno de la visita a Valle María, departamento Diamante, que celebró 35 años de la creación del Municipio, durante la gestión radical del fallecido mandatario Sergio Montiel. Por la zona, también tendrá recorridos por las comunidades de Las Cuevas y Costa Grande. Hoy domingo, el precandidato bajo el sello “Entre Ríos Cambia”, participará de la inauguración de la 78º Exposición de la Sociedad Rural, y de la realización del tercer concurso regional de cocineros de locro en Aranguren, departamento Nogoyá, organizado por el bloque de Cambiemos.

Mientras se definen las reglas de juego, los candidatos oficialistas y opositores continúan sus actividades de gestión, de construcción política y de apoyatura electoral. Además de las definiciones provinciales, será la estrategia nacional y los primeros resultados económicos, quienes dispondrán el ritmo y la dirección del horizonte a corto y largo plazo.