Un estudio de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género precisa que la tasa de empleo para las mujeres en Entre Ríos alcanza al 41,5%, mientras que entre los varones es de 59,9%. La brecha salarial es del 29,8% y se ubica por encima de la media nacional. Además, su nivel de informalidad es 6% mayor.
La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, publicó un informe que advierte por las brechas de género en las provincias, con especial atención en los índices de actividad, empleo, desocupación y salarios con datos de 2021.
En Entre Ríos, mencionaron que representa el 2,6% del PBI y se destaca que entre sus principales cadenas de valor se encuentran: educación, avícola, comercio, construcción, salud, sojera, forestal, papel y muebles, transporte y logística, arrocera y bovina. De acuerdo a las estadísticas publicadas, en Entre Ríos hubo un total de 438.946 personas empleadas al tercer trimestre de 2021. Sobre esa base, se destaca a docentes con 70.757 personas, el sector avícola con 47.963, comercio con 41.716, construcción con 32.137, salud con 26.905, entre otros.
Con estos datos, la tasa de empleo alcanza al 41,5% de las mujeres y al 59,9% de los varones, lo que representa una brecha de 18,4%. La tasa de informalidad, en tanto, es 6% mayor en las mujeres respecto de los varones: 36,7% contra 31,8% respectivamente. La tasa de desocupación también es 4,5% más alta en mujeres que en valores: 10,6% versus 6,1%. En cuanto a los ingresos en Entre Ríos, el informe precisa que para el tercer trimestre de 2021, el salario promedio de las mujeres ascendía a $37.839, mientras que el de los varones alcanzaba los $53.920,1 es decir, un 29,8% de diferencia. Incluso, la brecha en los asalariados informales es de un 51,7%, ya que las mujeres tienen ingresos promedio de $15.056,9 contra $31.204,2 de los varones.