Se conocieron los datos de inflación de junio, mientras la nueva Ministra de Economía intensifica su agenda. Paro de la Mesa de Enlace con vidriera en Gualeguaychú, visita de Larreta, Santilli, Losada y Bullrich a Entre Ríos y la vuelta militante de Urribarri.
Por Mariano Osuna
El primer semestre del año cerró con una inflación acumulada de 36,2%, luego de conocerse que durante junio esos incrementos promediaron un 5,3%, dos décimas más que mayo. Un poco más alejado de los números elevados de marzo de 6,7% y de abril de 6%, pero con una variación interanual que alcanzó el 64%, la más alta de los últimos 31 años. Esas subas del sexto mes del año no tuvieron como principal protagonista al rubro alimenticio, que fue del 4,6%, sino a la salud con 7,4% y a los aumentos respecto a las viviendas, la electricidad, el agua y los combustibles con un 6,8%.
El nuevo índice anunciado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aparece en un contexto de corridas bancarias, remarcación de precios y paranoia por el dólar, que afectará los números inflacionarios de julio, pero especialmente se da en un contexto de recambio en el Ministerio de Economía y de los primeros 13 días de gestión de Silvina Batakis. En el camino, la nueva Funcionaria tuvo que diversificar su agenda entre el Club de París, la segmentación de tarifas de luz y gas, las expectativas sobre anuncios que mejoren la economía cotidiana, la coordinación con otros ministerios y las provincias, la realización de reuniones con todos los sectores productivos y empresarios, y la batalla contra las olas financieras que presionan desde varios frentes.
Aquél fin de semana de renuncia, cónclave en la Quinta de Olivos, llamados, consultas y anuncio de nueva Ministra, trajo además el reencuentro político de Alberto Fernández y Cristina Fernández, que arrancó por la vía telefónica y terminó con otras dos reuniones presenciales (la última con Sergio Massa), acompañado por una cierta tregua en la exteriorización de las diferencias de la coalición gobernante. Mientras el Presidente se prepara para reunirse el próximo 26 de julio con su par norteamericano Joe Biden, el Gobierno nacional busca la confirmación del encuentro entre Silvina Batakis y Kristalina Goergieva, directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo de esta última entrevista es dar un mensaje a los mercados, inquietos luego de la salida de Martín Guzmán de la cartera económica, pese a la conferencia realizada con otros funcionarios con un mensaje ortodoxo sobre el déficit fiscal y la solvencia en esa materia, que incluso dejó algunas críticas de sectores del Frente de Todos.
En campaña
El miércoles pasado, las entidades agropecuarias nucleadas en la Mesa de Enlace, convocaron a un paro con cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas, con movilizaciones en todo el país, pero el escenario central en la asamblea realizada en la intersección de rutas 14 y 16 de Gualeguaychú, lugar emblemático de las protestas rurales de 2008 contra la Resolución 125 de las retenciones. Hasta allí llegaron el diputado nacional Diego Santilli y la senadora nacional Carolina Losada, con los anfitriones Alfredo De Ángeli y Rogelio Frigerio, en un palco que tuvo a buena parte de la dirigencia de Juntos por el Cambio.
Un día después, el precandidato principal de la oposición recibió en Paraná a Horacio Rodríguez Larreta, con el traje puesto de aspirante presidencial hacia los comicios del año próximo y una agenda sin grandes movilizaciones que incluyó una clínica deportiva en el club Rowing y un paseo por la peatonal. También iba a desarrollar una recorrida por la Capital de Citrus, pero entre cruce de versiones decidió emprender vuelo a Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La próxima semana, apoyando también al ex Ministro del Interior de Mauricio Macri, llegará a la capital entrerriana la presidenta nacional del PRO, Patricia Bullrich, con intenciones de Casa Rosada e interna contra el Jefe de Gobierno porteño.
Pedro Galimberti, el otro precandidato lanzado en la interna opositora provincial, pese a las presiones de propios y extraños por una lista de unidad, llega mañana a Paraná para inaugurar su primera promotora bajo el nombre de Entre Ríos Cambia, el mismo sello utilizado para la competencia legislativa en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de 2021. Durante la jornada de hoy, si el clima lo permite, estará en una nueva celebración de la Fiesta de la Amistad de Chajarí, ideada en 2016, bajo su primera presidencia municipal.
Sin calendario electoral, el eje es la gestión

El gobernador Gustavo Bordet continúa sin dar indicios sobre el desdoblamiento o la simultaneidad de las elecciones provinciales con la disputa nacional, y centraliza su agenda en la gestión. Realizó una misión a Brasil, rodeado de una comitiva de empresarios entrerrianos, anunció la ampliación del Puerto de Concepción del Uruguay y comunicó obras escolares, de gas y viviendas en Viale, departamento Paraná.
José Orlando Cáceres, diputado provincial y Secretario General del Partido Justicialista, ratificó en entrevistas radiales que se efectuará la reforma de la Carta Orgánica, para la incorporación equitativa de las minorías, una desventaja actual para la disputa interna en igualdad de condiciones. No obstante, decidió dejar la incertidumbre sobre la decisión final respecto a la posibilidad de desacoplar el calendario electoral.
Sin determinaciones sobre la principal regla de juego, los nombres lanzados dentro del Frente de Todos continúan su agenda con un ojo puesto en la gestión y otro en los tiempos electorales que se avecinan. Enrique Cresto, todavía como funcionario nacional del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), expuso en un Foro Internacional de Naciones Unidas sobre políticas de desarrollo sostenible, donde valoró la inversión del Gobierno nacional en obras claves y explicó que se han incorporado 2 millones de argentinos a las redes de agua y 1.800.000 a las redes de cloacas.
Con el mismo estilo de comunicación, Adán Bahl, presidente municipal de Paraná, concentra sus días en las obras claves de pavimento, recuperación de arterias esenciales y mejora en los espacios públicos. Sus recorridas por los barrios La Floresta, Las Flores, calles Miguel David y vecinal 21 de septiembre, va de la mano con la propia dinámica que ha tomado su administración, con desafíos lanzados a mediano y largo plazo antes de terminar su mandato. ¿Repetir y esperar o arriesgar a Casa Gris con posibilidad de perder? Esa es la cuestión final.
Luego de una semana con presencias de Buenos Aires, firma de convenios con funcionarios nacionales y acto virtual con el ministro del Interior, Wado de Pedro, el intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, volvió a focalizar en su gestión local. Viajó a la capital entrerriana para un acto de firmas con Bordet, por la construcción de 248 viviendas, mostró los avances de las obras de la bicisenda de la Costanera, anunció obras en 1600 cuadras de la ciudad y comunicó la inminente puesta en funcionamiento del polideportivo norte.
Por su parte, la vicegobernadora, Laura Stratta, reivindicó los diez años de la sanción de la Ley de economía social, ejecutada bajo su impulso como diputada provincial, que previamente había desarrollado desde El banquito de la buena fe. Con la responsabilidad institucional del gobierno provincial, mantiene un perfil ejecutivo, pero administra sus tiempos para el desarrollo de una agenda con sus propias prioridades temáticas. Mantiene buen diálogo con las distintas patas del Frente Todos y cultiva una relación aceitada con el Mandatario entrerriano, a la espera del bautismo que le permita convertirse en la primera mujer gobernadora de la provincia.
Eduardo Lauritto cierra esa primera lista de nombres en danza, con la intensidad de reuniones de quien tiene expectativas electorales pero también un silencio que no confirma los pasos siguientes hacia 2023. Desde Enrique Cresto a Blanca Osuna, han expresado su apellido entre los actores significativos para rearmar una oferta competitiva contra la boleta de Juntos por el Cambio. Su imagen positiva es una de las principales herramientas para mantenerse, desde aquella elección de 1987, como una de las figuras preponderantes en la valoración ciudadana. El principal mensaje de su postulación es la necesidad de representación del departamento Uruguay en el binomio principal, ya que sus distintos dirigentes peronistas coinciden en el poco reconocimiento provincial en los planos electorales.

Regreso
Luego de una visita por sus pagos iniciales en Arroyo Barú, departamento Colón, las actividades del ex gobernador Sergio Urribarri se nuclearon en Concordia, con un encuentro con el Sindicato de la Fruta y otros gremios, y con una recorrida por el Polo Productivo y Formativo del Potenciar Trabajo de la ciudad. Con un perfil activo, sus principales críticas se dirigen al candidato opositor, Rogelio Frigerio, por su domicilio fuera de la provincia, aunque también guarda algunos cuestionamientos a la falta de contundencia de la dirigencia provincial frente a la incursión del ex Ministro del Interior. A la espera de la resolución de la apelación por la condena inicial de ocho años de prisión e inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos, Urribarri desempolva la construcción política de los años de gestión, y aprovecha las invitaciones que le llegan para profundizar las denuncias de lawfare y despertar el debate en el peronismo provincial.

Seis meses de definiciones
Diciembre es el plazo máximo para la decisión final sobre el posible desdoblamiento de los comicios. El rol de Bordet en la posterior definición de libertad de acción hacia una interna o en la estrategia de una sola candidatura, será crucial para los próximos pasos de todos los nombres en danza. Por ahora, solo quedó confirmada la incorporación de minorías, lo cual es un indicio en esa dirección de actualización de las reglas electorales al interior del oficialismo. La economía, y la capacidad de movilización y discusión del peronismo, serán fortalezas o debilidades en ese camino.










