Estrategias para una correcta desinfección con el uso de lavandina en superficies. Preparación y normas de seguridad.
Por Carlos Alberto Naveira
“Se conoce que los microorganismos pueden contaminar una superficie y así éstas juegan un rol importante en la transmisión de enfermedades. Por ello, desinfectar un lugar es fundamental para prevenir enfermedades, y la eficacia de todos los desinfectantes se ve afectada, en diferente grado, por la presencia de material orgánico. A su vez, la concentración y el tiempo de exposición son parámetros fundamentales para la eficacia de cualquier desinfectante”, informaron Yamina Cimino Marclay y Dante Bueno en un artículo*.
¿Qué es el hipoclorito de sodio (NaOCl)?
-Es uno de los compuestos de cloro más utilizados que contienen desinfectantes. Su nombre comercial genérico en Argentina es “agua lavandina” o simplemente “lavandina”, y, en dilución, es un compuesto químico fuertemente oxidante de rápida acción y económico, que contiene cloro en estado de oxidación +1. Su poderosa acción desinfectante de amplio espectro y su bajo costo la han transformado en un producto de consumo masivo.
Actualmente, la lavandina es el producto más recomendado, junto al alcohol 70%, por distintas organizaciones (Organización Mundial de la Salud) y Ministerios de Salud (nacional y de distintas provincias) para la desinfección de superficies en todos los lugares durante la cuarentena debido a la pandemia del coronavirus COVID-19. Al seguir de forma correcta el procedimiento, se puede obtener un producto muy potente, efectivo en cuanto a la desinfección y eliminación de gérmenes peligrosos y, además, de elaboración sencilla.
¿Qué concentraciones se pueden encontrar en un comercio?
-Hay distintas lavandinas en el mercado comercializadas por distintas empresas tanto de venta libre como de venta profesional, las concentraciones habituales van desde los 20 gramo/litro (g/l, 20.000 ppm) a los 110 g/l (110.000 ppm) de “cloro activo”.
Los términos cloro activo, cloro libre y cloro disponible hacen referencia indistintamente al poder oxidante del cloro y se lo utiliza como sinónimo de hipoclorito de sodio. Por ello, es necesario revisar la etiqueta de los productos para ver su concentración de cloro y calcular la cantidad para una adecuada dilución adecuada de uso como desinfectante.
-Esta solución es corrosiva para metales y se inactiva, por lo que es conveniente prepararla justo antes de usar. Hay que tener presente que la superficie a desinfectar debe estar limpia, porque la suciedad (materia orgánica) también inactiva al cloro. A su vez, cuanto mayor sea la probabilidad de encontrar microorganismos en la superficie, mayor debería ser la concentración del diluido”. Por otro lado, para desinfectar superficies se pueden usar las lavandinas comerciales que tienen aroma o fragancia y distintos aditivos, que pueden bajar el efecto de la corrosión de los materiales.
-En general, para desinfectar una mesada o envases se necesita generar una solución final que tenga un 0,1% de cloro activo (1.000 ppm= 1 g/l). Por su parte, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) están recomendando la desinfección frecuente de las superficies en ámbitos de trabajo.
-En caso de ser una lavandina de concentración 50 g de cloro por litro (50g/l), recomiendan agregar una taza o vaso de 200 ml a un balde de 10 litros de agua. Hay que tener presente que existen en el mercado lavandinas de 25g/l; en este caso se deberán agregar dos tazas a cada balde de 10 litros de agua.
-Así, para preparar una solución 0,1% a partir de un producto de 5,5% de cloro activo (55 g/l) se utilizarán 54 partes de agua con 1 parte del producto. Donde «parte» puede ser utilizado para cualquier unidad de medida (litro, mililitro, galones, etc), o utilizando cualquier medidor.
Bajo esta medida, para preparar una solución de hipoclorito de sodio al 0,1%, según concentración inicial en el producto de agua lavandina, se pueden tomar las siguientes indicaciones: · A partir de hipoclorito de sodio al 2% (20 g/l): 19 partes de agua por cada parte de hipoclorito. · A partir de solución de hipoclorito de sodio al 2,5% (25 g/l): 24 partes de agua por cada parte de hipoclorito. · A partir de solución de hipoclorito de sodio al 4,6% (46 g/l): 45 partes de agua por cada parte de hipoclorito. · A partir de solución de hipoclorito de sodio al 5,5% (55 g/l): 54 partes de agua por cada parte de hipoclorito”.
¿Cuál sería la estrategia para una correcta desinfección con el uso de solución de lavandina?
—Para realizar una correcta limpieza y desinfección con lavandina se requiere de 4 pasos: remover la suciedad; limpiar con detergente y agua (luego enjuagar); desinfectar y dejar actuar (luego enjuagar); y secar.
Para ello, se tienen que tener en cuenta los siguientes procesos:
• Limpieza: lavado y fregado con agua jabonosa y/o detergente (la lavandina no penetra ni actúa sobre restos de suciedad visible o materia orgánica, por ejemplo, restos de comida o fluidos corporales como sangre). El detergente común biodegradable se vende líquido en concentraciones que van desde el 30% hasta el 10% de materia activa por litro. Debe cumplir con las normas de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
• Enjuagado y secado.
• Desinfección con lavandina diluida al 0,1% de hipoclorito de sodio. Se usan pulverizadores o paños. En este último caso, realizar el arrastre y luego tirar el paño.
• Enjuagado para eliminar el exceso de desinfectante, secado (con un trapo rejilla de uso exclusivo o toallas de papel descartables) y ventilación del ambiente”.
Ver informe completo, con detalles en fórmulas y normas de seguridad, en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/cimino_marclay_y_bueno_2021_lavandina.pdf
O visite el sitio: https://inta.gob.ar/documentos/uso-de-la-lavandina-como-desinfectante-de-superficie