Por falta de unidades y de repuestos, algunos cotizan por encima de un 0 Km.
En agosto la venta de autos usados creció el 3,5% en relación a julio, a 153.386 unidades comercializas, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
En tanto, debido a la “alarmante” falta de vehículos y repuestos, algunos autos usados de poco uso empezaron a cotizarse por arriba de los vehículos cero kilómetro.
El total de unidades comercializadas en los primeros ocho meses del año alcanzó a1.084.041 unidades, un 20,6% más que en igual período del año anterior, informó este domingo la CCA.
”Cuando pensábamos que agosto terminaba a la baja, no sólo creció con respecto a julio sino que prácticamente igualó el volumen de agosto de 2020”, comentó al respecto el secretario de la CCA, Alejandro Lamas.
En esa línea “estamos inmersos en un mercado totalmente distorsionado, y pese a este crecimiento, la falta de autos usados y repuestos es alarmante”, consignó en un comunicado emitido por la entidad.
El empresario acotó que «el mercado está totalmente demandado, llevando los precios de los autos usados en muchos casos por encima de los cero kilómetro».
Mercado inestable
“Debemos mencionar que la dinámica habitual del mercado se mueve según el contexto económico en que se viva: entre 2 o 2,2 millones de personas de la Argentina todos los años compra un auto 0km o usado, estos últimos en su gran mayoría”, explicó Lamas.
No obstante, advirtió que “con la pandemia, la macroeconomía y las restricciones a las importaciones no esenciales, el mercado se volvió totalmente inestable”, y agregó: “Los próximos meses apuntan a ser complicados, más de lo que pensábamos”.
Los más vendidos
El ranking de los 10 usados más vendidos en agosto lo encabezó VW, que con sus modelos Gol y Trend sumó 9.533 operaciones.
Luego Chevrolet (Corsa y Classic), con 5.607 unidades, Toyota Hilux (4.409), Renault Clio (3.978), Ford Fieta (3.753), Fiat Palio (3.338), Ford EcoSport (3.308), Ford Focus (3.196), Ford Ranger (3.155) y Ford Ka (2.960).
Hubo un mayor crecimiento en lo que va del año en CABA, del 52,7%, luego en Tierra del Fuego (36,7% de suba interanual); Jujuy (36,6%); La Rioja (29,7%); y Buenos Aires (28,6%).










