Crece la actividad en el Puerto local

Cada embarque que se produce en los muelles de Concepción del Uruguay ocupa en promedio 700 trabajadores.

En poco más de dos años, el puerto de Concepción del Uruguay recibió 50 buques para exportar producción hacia distintos destinos del mundo. Esa misma cifra fue la que operó, en total, entre los años 2002 y 2018, 16 años en los cuales este puerto estuvo prácticamente inactivo con apenas 4 buques en el año.
Esta reactivación trajo consigo la generación de cientos de empleos directos a lo largo de toda la cadena logística, como así también otros tantos que se benefician de forma indirecta abasteciendo de diferentes formas a esta actividad.
Marcelo Gay Balmáz, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, resaltó que “para tener una dimensión de lo que mueve el puerto, hay que destacar que cada embarque ocupa a unas 700 personas de forma directa alrededor del buque, de las cuales un 60% son trabajadores de la ciudad y un 40 % son trabajadores de la región. Estas cifras se replican también en el puerto de Ibicuy multiplicando los puestos de trabajo.
Esto involucra toda la operación de carga, camiones, seguridad, administrativos, Prefectura, Sanidad, AFIP, Aduanas, bomberos, maquinistas, los acopios, amarradores, prácticos, supercargos, fumigadores. En total se moviliza un promedio de 97 millones de pesos con cada buque que llega a puerto.
Todo esto va directamente a los bolsillos de los trabajadores. A los cuales hay que sumar además las tasas e impuestos provinciales y nacionales que dichas exportaciones generan.
Y en el caso de la industria forestal, con la que estamos exportando en este momento, hay que sumarle otros cientos de puestos de trabajo en los montes de cultivo, los ferrocarriles, y toda la cadena”, graficó Gay Balmáz.



Respaldo provincial
Gay Balmáz remarcó que “el respaldo del gobernador Gustavo Bordet hacia los puertos ha sido total, y para esto trabajamos en conjunto con el Ministerio de Producción donde el Ministro Juan José Bahillo a dado su apoyo en todo momento.
Con el Instituto Portuario de Entre Ríos a través de Carlos Schepens, el cual es una parte central, no solo en lo que ha sido la reactivación del sistema portuario entrerriano y el retorno de los ferrocarriles a la provincia, sino el desarrollo futuro que se está gestionando para seguir sumando servicios en todos los puertos de la provincia para potenciar la exportación de productos entrerrianos a través de puertos entrerrianos”.
El Puerto de Concepción del Uruguay opera hoy de forma constante con productos como troncos de madera de pino que se están comercializando con los mercados de China e India, y también con graneles para Costa Rica, Senegal, Venezuela o Irák, entre otros mercados.

Inversiones
“Las instalaciones portuarias tienen más de 50 años, eso ha implicado una inversión constante en mantenimiento, lo que estamos llevando adelante a un ritmo acelerado pues se siguen sumando operadores que demandan servicios e instalaciones eficientes. A todo esto, también se suman las inversiones que el Gobierno Provincial y Nacional han realizado sobre el puerto, y otras que están a punto de materializarse”, detalló Gay Balmáz.
En este sentido remarcó que la empresa provincial Enersa, a través de su división de telecomunicaciones, dispuso de una inversión en conectividad que permitió a este puerto contar con fibra óptica de alta velocidad para interactuar de forma confiable y segura con los operadores portuarios y exportadores de todo el mundo.
“A todo esto se sumará el Gobierno Nacional que, a través de la implementación de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior, dispondrá de una importante inversión en dólares dedicada a la incorporación de tecnología para agilizar los trámites administrativos, gestiones de control y seguridad, y seguimiento de las cargas y buques en tiempo real”, detalló Gay Balmáz.

Capacitación
Gay Balmáz resalta que la experiencia mundial indica que todas las ciudades que poseen un puerto han tenido un crecimiento social y económico sostenido.
“Si queremos desarrollarnos como un polo portuario con las demandas actuales necesitamos tener mano de obra especializada, no hay otro camino para el desarrollo. Para ello estamos capacitando a nuestro personal y estimulando a que las empresas hagan lo mismo. Ya llevamos más de un año realizando capacitaciones nacionales a través del Centro de capacitación Portuaria y universidades locales. También estamos realizando capacitaciones Internacionales a través de la Naciones Unidas, UNTAD, Organización de los Estados Americanos, Autoridad Portuaria del Perú. Esto nos está permitiendo tener una perspectiva internacional, de la logística y de los puertos.”