
Con la polarización en su nivel más intenso, los resultados de las PASO serán la encuesta real hacia los comicios generales del 14 de noviembre. Cresto y Frigerio juegan con el incentivo de la carrera por 2023, con un peronismo unificado, una alianza opositora con internas poco competitivas y una tercera vía casi inexistente.
Por Mariano Osuna
A siete días de los comicios del 12 de septiembre, los frentes electorales y sus listas internas finalizaron una nueva semana de campaña en Entre Ríos. Atravesado por la disputa nacional entre el Frente de Todos y Juntos, la antagonía desinfla cualquier otra opción en la batalla por las cinco bancas que se renuevan en la provincia. Caracterizado por un escenario de gestión sanitaria, campaña de vacunación, situación económica y operaciones mediáticas porteñas, el tablero nacional se destaca en la lucha por las 10 bancas necesarias para el oficialismo en la Cámara de Diputados y el mantenimiento de la mayoría cómoda que actualmente posee en el Senado. El corrimiento hacia una agenda instada por algunas empresas de medios de Capital Federal, puso en apuros las intenciones del Gobierno nacional de dar su apuesta a los desafíos fundamentales de la sociedad post pandemia, eufemismo del slogan “La vida que queremos”. Por el contrario, tuvo que dar maniobras entre operaciones, denuncias y show televisivo, para no terminar en un círculo vicioso a gusto de la oposición, que busca el resguardo de la actual correlación de fuerzas de la Cámara Baja e intenta el arrebato del quórum logrado en la Cámara Alta, que conduce Cristina Fernández.
En un contexto progresivo, pese a la alerta de la variante Delta, donde se manifiesta una presencialidad plena y se liberan actividades culturales, deportivas, sociales y turísticas en espacios cerrados, el Gobierno pone el foco en la reactivación económica y en la promesa de una sensación colectiva que transite hacia una habitualidad un poco más cercana a los tiempos sin pandemia. La campaña de vacunación alcanzó, en estas últimas horas, las 44.144.690 dosis aplicadas, con un 91,7% de personas mayores de 50 años con al menos una dosis y un 73,1% con el esquema de inmunización completo. La planificación oficial se estructura sobre los acuerdos internacionales, las negociaciones por el endeudamiento previo, las políticas de mercado interno, la reorganización de la trama social y productiva, y la generación de mejora del poder adquisitivo, que son los sueños de revancha para dejar atrás las dificultades, mundiales es cierto, que trajo la pandemia, y que dejaron un sabor agridulce frente al tablero recibido luego de la gestión de Cambiemos. El contraste con aquellos años, aunque evidente y significativo, no devuelve la sonrisa previa al 2015, cuando la recomposición salarial y el desarrollo de la economía dejaban otras sensaciones. De allí, que la Casa Rosada de importancia a la comunicación del diagnóstico inicial, poniendo en consideración los recortes presupuestarios, la eliminación de programas y ministerios, la desarticulación del tejido social y el endeudamiento con el FMI. En su estrategia también pone en valor el esfuerzo estatal para recuperar la iniciativa y profundizar la intervención frente a un desastre mundial que dejó estragos en todas las economías, más allá de sus orientaciones ideológicas y posiciones geopolíticas. El concepto de horizonte, que nos imagina yendo hacia un devenir distinto en los próximos dos años, más concordantes con el plan original de 2019, que no preveía el Covid-19, emerge como argumento en la búsqueda de los votos necesarios, especialmente en Santa Fe, Tucumán, Chubut, Corrientes, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires y Capital Federal. En las primeras seis, donde disputa escaños del Senado, que son claves para consolidar la mayoría que hoy tiene, mientras que las últimas dos, para el conteo final para la Cámara de Diputados, donde necesita diez bancas más, para tener un desarrollo legislativo cómodo. Por su parte, Juntos, el nuevo sello de Cambiemos, apuesta a ratificar su performance en la región centro del país, dar definición a una interna que ya dejó sangrías en varios distritos y especular con un discurso que aliente la oportunidad de volver a ser gobierno. Para ello necesita que las elecciones ordenen las múltiples diferencias por la falta de liderazgo, entre sectores que apuestan a la figura del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a la aparición de una figura que represente la guardia más dura del PRO, o a la novedad de alguna figura de la UCR que logre su nacionalización para ingresar en el debate.
Hay dos núcleos, que oscilan entre el 30% y el 38% que se identifica y se siente representada, más allá de las distintas coyunturas y nombres, con las coaliciones del Frente de Todos o de Juntos. Se trata de una base nada despreciable de electorado casi fijo, que contrasta con otra porción, que no es uniforme y posee múltiples argumentaciones, perspectivas y explicaciones, pero que tienen en común una mayor capacidad de volatilidad de su voto. Es un porcentaje relevante que en 2011 le dio la reelección por amplio margen a Cristina Fernández, pero en 2015 terminó eligiendo a Mauricio Macri y en 2019 optó por Alberto Fernández. Aunque la economía, la situación del bolsillo en lo cotidiano y cierta agenda mediática porteña hacen mechas, los ejes de análisis sobre esos votos son diversos. Es imposible una medida precisa sobre la incidencia de algunos debates televisivos, alejados de las propuestas legislativas e incluso de la discusión política en general, como también la capacidad de convencimiento a indecisos en recorridas poco difundidas, acompañadas de una gacetilla en los medios y de alguna pieza audiovisual explicativa, como estrategia de campaña.
Vacunar y Reactivar
El oficialismo entrerriano replicó la estrategia nacional donde la vacunación y la mejora de la economía se convirtieron en la columna vertebral de una campaña que ingresó en su fase final. El precandidato Enrique Cresto, entonado por las mutaciones de los números previos a que se conocieran las listas con los nombres finales, mantuvo una nutrida agenda que hizo hincapié en las gestiones y las obras realizadas durante su estadía en el Ente Nacional de Obras Hidricas de Saneamiento (Enohsa), que abarcó a los departamentos Paraná, Gualeguaychú, Villaguay, Federación, Uruguay, Colón, Feliciano, La Paz y Concordia. Ayer, acompañó un encuentro de Mujeres Protagonistas en el Club Neuquén de Paraná, luego de su participación durante la semana en la primera reunión presencial de la Red de Concejalas Justicialistas de Entre Ríos. Nuevamente la presencia de Gustavo Bordet y Laura Stratta en varias actividades de campaña, además del resto de la lista del Frente de Todos, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma, Brenda Ulman y Lucas Larrarte, fortalecieron el esquema de recorridas por ciudades y casas partidarias. Mediante piezas audiovisuales, con la intervención de los intendentes Martín Piaggio, de Gualeguaychú, Adán Bahl, de Paraná, Martín Oliva, de Concepción del Uruguay, Claudia Monjo, de Villaguay, Antonio Rodríguez, de San Jaime de la Frontera, y Juan Romero, de Villa Domínguez, se resaltó la articulación de Nación, Provincia y Municipios, se valorizó el rol del Enohsa y se resaltó la función de su administrador, con el objetivo de robustecer la imagen de liderazgo de Enrique Cresto.
Su agenda también tuvo encuentros con militantes del departamento Federación, que además contó con la presencia del senador nacional Edgardo Kueider; con representantes del Sindicato de la Fruta, funcionarios y empresarios, para analizar el desarrollo de las economías regionales; con sectores productivos del Parque Industrial de Crespo; y con la empresa de pollo Las Camelias en Villaguay. Dos datos relevantes de las recorridas fueron su visita a Colón, donde mantuvo una jornada de trabajo con el intendente vecinalista, José Luis Walser, por obras en la cuenca Salta, el recambio de cañerías y la elección de proyectos para el Plan de Agua y Saneamiento. El detalle es que la difusión del encuentro se dio días después que el viceintendente, Ramiro Favre, recibiera al intendente de Chajarí Pedro Galimberti, precandidato por Entre Ríos Cambia, dentro de la oferta electoral de Juntos por Entre Ríos. El otro dato certifica que la estrategia fue la visibilización de la gestión nacional de Cresto, con la difusión de obras ejecutadas en Feliciano, Concordia, Villaguay, Gualeguaychú y La Paz mediante contenidos para viralizar en las redes.
Interna sin interna
La alianza Juntos por Entre Ríos resuelve, en términos formales, una interna con poco entusiasmo. El ex ministro del Interior de Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, el intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, y el ex concejal de Paraná, Carlos Gónzalez, no marcaron distancias ni matices que los diferencien. Tal vez el fuego interior llegó con las críticas proporcionadas por Lucía Varisco, hija de Sergio Varisco, ex intendente fallecido de Paraná, que decidió ir por fuera de la alianza Cambiemos y repartir culpas al PRO y la UCR. El precandidato de la lista Juntos y ex funcionario nacional visitó los departamentos La Paz, Tala, Diamante, Paraná y Gualeguay. Con Bruno Sarubi, uno de los primeros intendentes radicales que manifestaron su apoyo a Frigerio, realizó una recorrida por el departamento del norte entrerriano, ubicado en la costa del Paraná. En Ramírez, visitó la empresa Rodar SRL, que fabrica cubiertas; la Cooperativa de Trabajo Creando Valores, que recolecta y recicla residuos; y una escuela secundaria. La misma estrategia, en un establecimiento educativo, lo tuvo como protagonista en Crespo, donde también conoció la metalúrgica de Hugo Grass. A mitad de semana, el día miércoles, recibió en la capital entrerriana al senador nacional Martín Lousteau, una de las pocas referencias nacionales de la UCR, o tal vez la única, que apoya al ex Ministro. Muchos de ellos, como Galimberti, entiende que estas elecciones de medio término también define quien conduce la alianza opositora y la experiencia vivida, que dejó en segundo plano al histórico partido centenario, amerita un cambio de táctica. Por eso la nacionalización de los comicios de Corrientes, las múltiples listas en Córdoba y Santa Fe, y las expectativas en Buenos Aires.
Acompañado en la boleta por la concejal gualeya Marcela Ántola y el actual legislador nacional Atilio Benedetti, Frigerio busca personalizar con su imagen una disputa que debe arrojar resultados que no dejen dudas en su camino al 2023, con el radicalismo encolumnado en esa odisea. Mientras, conserva un discurso dirigido contra el kirchnerismo y contra el tiempo que el peronismo lleva en la provincia, esquivando cualquier ruido interno o definición sobre el escenario actual del Frente a nivel nacional. Sin grandes actos, luego de la presentación de propuestas el sabado anterior, como informó LA CALLE, el formato se concentró en charlas mano a mano y en las visitas a determinados actores productivos y empresarios de las zonas visitadas.
“No aparecemos en la tele, ni en la tapa de los diarios, porque no tenemos causas de corrupción ni administramos la ciudad más pobre de la provincia», afirmó Galimberti, tal vez dando uno de los pocos disparos al candidato oficialista Enrique Cresto. La definición también certifica que el ojo no está puesto en su contrincante interno sino en salvaguardar las formas luego de una interna que dejó heridas más allá de las cámaras.
En la semana visitó el Comité Radical de General Galarza, luego de años que estuvo cerrado; compartió una jornada de trabajo con Edgardo Traba, ex intendente de Ceibas; y fue recibido por el intendente Carlos Weiss, en su visita al Parque Industrial de Viale. Con el resto de la nómina, la concordiense Mariana Salinas y el intendente de Crespo, Darío Schneider, visitaron Villa Paranacito, Ibicuy y Federal. En la ciudad del chamamé, el ex senador Arturo Vera se fotografió con Galimberti y le dio su apoyo por ser radical, en un palo por elevación a la otra lista que lleva, en tercer lugar, nada menos que a Atilio Benedetti. Además, la agenda incluyó una jornada de trabajo en barrio La Bianca de Concordia; reuniones en la seccional quinta y el barrio San Agustín de Paraná; y recorridas en Colonia Avellaneda y San Benito.
Sin margen
La polarización no deja posibilidades a otras listas, como las socialistas Podemos y Juntos Somos Más, que encabezan respectivamente Juan Rossi y Carlos Meillard. Tampoco a la nómina encabezada por Nadia Burgos, por el MTS, en el FIT-Unidad, que mientras sale esta nota, organiza un encuentro con jóvenes este domingo a las 16 hs en la Costanera Baja, además de recorridas por el Parque Gazzano y el Hipódromo. El enfoque está puesto en los jóvenes, muchos de ellos que votan por primera vez, para alcanzar al menos números cercanos a los obtenidos en 2017; un tablero alejado de los votos necesarios igualmente para llegar a una banca.
La interna socialista quedó como segundo tiempo de la interna partidaria, con los comicios que arruinaron cualquier intento de Roy Cortina de alinear al socialismo a Cambiemos. No obstante, en las últimas horas, la ex diputada provincial Emma Bargagna dio el salto de la mano de Frigerio, como Cortina hizo con Larreta en Capital, dejando un dinamitado esquema sin fuerza para tener otras expectativas. Rossi, presidente del partido a nivel provincial, que resiste la oleada amarilla en su partido, sigue su campaña concentrado en los sectores emprendedores y el medio ambiente.
Varisco, además de los cañones puestos en las conducciones del PRO y la UCR, se reunió con Vanina Perini, intendenta de Villa del Rosario, efectuó recorridas en Concordia y se fotografío con el dirigente Eduardo Della Giustina en Gualeguay. El quiebre histórico luego de la detención de su padre dejó el radicalismo paranaense explotado en varias facciones que terminaron detrás de las candidaturas de Frigerio o de Galimberti. Lo cierto es que su candidatura quedó impulsada por un sector minoritario, sin otras redes dentro de la ciudad o el departamento, y con la inexperiencia cruel de la falta de rodaje provincial.
En total, 1.112.939 entrerrianas y entrerrianos se encuentran habilitados para una votación distinta por los barbijos, el alcohol en gel, la limpieza permanente, los cambios en la mecánica de las mesas respecto a documentos y sobres, y una menor cantidad de gente en los lugares de sufragio. Además, entre las 10:30 y las 12:30hs son prioritarias las personas de riesgo a la hora de las filas para ejercer el derecho al voto. El viernes, dos días antes, comienza la veda; como un silencio de antesala al desenlace de esta primera etapa de la elección.









