Se consideró la figura y acción política de Ramírez

El encuentro se llevó a cabo en el salón Alejo Peyret del Colegio del Uruguay.

Especialistas expusieron su mirada respecto a las principales acciones impulsadas por el Supremo Entrerriano.

Aixa Mega, Ileana Delsart y Mariela Satto brindaron una charla sobre el general Francisco Ramírez en cuanto a historia y política. Fue parte de la agenda elaborada por la Comisión del Bicentenario Ramiriano conjuntamente con la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Continúan las actividades en homenaje al general Francisco Ramírez, al cumplirse en este 2021 los doscientos años de su fallecimiento.
En tal marco, la Comuna y la Comisión del Bicentenario Ramiriano realizaron la charla sobre ‘La mirada histórica y política de Ramírez’, a cargo de la licenciada Aixa Mega y las profesoras Ileana Delsart y Mariela Satto.
Fue en el salón Alejo Peyret del Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, encabezada por el intendente, Martín Oliva; y el rector del establecimiento, Ramón Cieri.
Los acompañaron el rector de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), Héctor Sauret; la vicerrectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríios (Uader), Rossana Sosa Zitto; el vicedecano de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Daniel Hegglin; el presidente del Centro Cultural Urquiza, Hugo Barreto; el concejal Aldo Montañana; la coordinadora de Control de Gestión, Mary Tourfiní, estudiantes de la carrera de Historia, funcionarios municipales e integrantes de la Comisión del Bicentenario.
La conferencia también fue seguida virtualmente, entre otros, por estudiantes del Profesorado y la Licenciatura en Historia que se dicta en Concepción del Uruguay.
Al dar la bienvenida, el Intendente se refirió a la importancia de las figuras del Supremo Entrerriano y el Organizador de la Nación al expresar: “Cada vez que esta ciudad hable de Ramírez y Urquiza deberíamos todos ponernos de pie. Es tanta mi admiración por esas figuras y, en este caso por Ramírez, que todos los días aprendo. Son increíbles las vivencias, la coherencia que hacen a la trascendencia y estar en estos 200 años significa mucho para nosotros”.
Aixa Mega, recientemente graduada como magíster, destacó que fueran precisamente tres mujeres quienes brindaran la charla, dado que Ramírez “surgió en una sociedad patriarcal, pero siempre estuvo rodeado de mujeres fuertes. Esta cuestión es fundamental”.



El contexto
Durante la charla se realizó un recorrido por la figura y el accionar de Francisco Ramírez en cuanto a historia y política. Su gesta y legado fue contextualizado en una configuración de espacios en construcción, que luego serían las provincias propiamente dichas.
De hecho, “Entre Ríos tenía límites tan flexibles que se ensanchan y se retraen al compás de los acontecimientos políticos, económicos y sociales en la transición de la monarquía a las Provincias Unidas del Río de la Plata” hasta la constitución en un distrito autónomo en 1814, con capital en Concepción del Uruguay, explicó.

Los orígenes familiares
Por su parte, Mariela Satto detalló los orígenes personales y familiares de Pancho que marcaron su fortaleza: “Mucho de su valentía y la firmeza en sus convicciones venía de su madre, que tenía un carácter muy similar y que -de hecho- cuando él muere, el mayor peligro que el Gobernador veía era la presencia de su madre y la echa de la provincia para protegerla”.
Entre las principales acciones de Ramírez se encuentra el primer censo que ordenó realizar, una medida de avanzada para la época.
“Releva las poblaciones que había en Entre Ríos y Corrientes. Se relevaron cerca de 57 mil personas y Entre Ríos tenía 20 mil para esa época”, detalló Delsart.
Cabe señalar que la conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Municipalidad en el link: https://www.youtube.com/watch?v=GKURxbJPQL8

El monumento en miniatura
Aixa Mega recibió una réplica del Monumento a Ramírez, inaugurado este año en la esquina del bulevar Montoneras y 9 de Julio. Se trata de Ramírez a caballo, obra en miniatura realizada por el artista que hizo el monumento, Daniel Mirtov.
Ese recuerdo será otorgado, también, a quienes protagonicen el resto de las actividades que integren la agenda organizada por la Comisión del Bicentenario.