Se busca que el uruguayense se interese y sea protagonista de la vida del Cuerpo deliberativo local.
El Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay tiene durante este período legislativo una intensa actividad con varias ordenanzas aprobados. Uno de ellas fue el que busca poner freno a las fiestas clandestinas y multar a sus responsables.
Si bien ya existía una normativa en la materia –a través de los decretos referidos a las restricciones de Nación, Provincia y Municipio-, la ordenanza busca responsabilizar a los padres en el caso de que los encuentros masivos sean organizados por menores de edad, a los fines de que respondan por ese acto ilegal.
Se trata de sanciones económicas fijadas por el juez de Faltas. El procedimiento se inicia con la elaboración del acta de constatación, a cargo de Guardia Urbana, documento que se eleva a la Fiscalía Administrativa Municipal y su dictamen se envía al juez de Faltas. Éste, por su parte, cita al ciudadano involucrado para que haga su descargo y luego se establece la multa. El presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Vales, comentó a LA CALLE que, por la pandemia, las sesiones, desde marzo de 2020, incorporaron el formato virtual, ya que se apunta a que haya el menor número de personas presentes en el recinto. Es por eso que se transmiten, cada 14 días, en vivo por internet a los fines de que los vecinos puedan seguir el tratamiento de una cuestión de su interés. También se sube a la red el temario.
En este sentido, se impulsó una importante herramienta como es la Banca del Pueblo al abrirse la posibilidad de que los vecinos se acerquen al recinto y sean escuchados por los ediles en sus planteos de interés para su barrio o la comunidad. Quienes así deseen hacerlo deben presentar una nota y completar un formulario con los asuntos que quieran tratar.
A su vez, se desea llevar adelante el Concejo en tu Barrio. Si bien se aprobó por ordenanza, la pandemia impide su realización formal. El objetivo es “deliberar en un centro del barrio, acercar el Cuerpo legislativo a los uruguayenses y que éstos puedan conocer a quiénes los representan e interiorizarse respecto de su funcionamiento”. “Son herramientas que hacen a la democracia y es de esperar que la situación sanitaria nos permita sesionar de una manera más cercana” a los vecinos, dijo Ricardo Vales.
Otra propuesta que se pretende plasmar es el del Concejo Juvenil (con un funcionamiento similar al del Senado Juvenil). Apunta a que los jóvenes –dos por secundaria- elaboren y presenten un proyecto de su interés.
Además, se elegirán las autoridades, tal como establece la dinámica del Cuerpo, prestándose para ello el asesoramiento y acompañamiento respectivo.
Cada iniciativa tomará estado parlamentario para ser debatida y considerada por el Concejo para su posterior análisis y resolución.
En este marco, Vales informó que se dialogó con la directora departamental de Escuelas Uruguay, Ana María Díaz, para que, a través de ella, el Consejo General de Educación (CGE), pueda otorgar puntos a los docentes que guíen en el aula a los estudiantes que se desempeñen como concejales juveniles.