Los precandidatos Cresto, Frigerio y Galimberti continúan su agenda proselitista, hacia los comicios del 12 de septiembre, donde Entre Ríos renueva cinco bancas. Apuntes sobre el panorama de las otras listas, la visita de Alberto Fernández a la provincia, los formatos discursivos y los debates en clima electoral.
Por Mariano Osuna
A menos de un mes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), excepcional por los tiempos de pandemia mundial, se intensifica el movimiento de piezas de las principales listas para la Cámara de Diputados de la Nación, en un contexto donde el Frente de Todos y Juntos nacionalizan la elección. Además de la visita del Presidente, también estuvieron los ministros nacionales, Claudio Moroni, de Trabajo, Juan Cabandié, de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Katopodis, de Obras Públicas, Luis Basterra, de Agricultura, y Juan Zabaleta, recién asumido en Desarrollo Social. En la oposición, Elisa Carrió visitó a Pedro Galimberti, quien disparó contra Rogelio Frigerio, su contrincante en una interna con frágil contención que intenta priorizar los cartuchos contra el Gobierno nacional.
Buscando un final abierto
El oficialismo transcurre una nueva semana, con la camiseta puesta en una campaña que se desarrolla dentro de un calendario que se acelera y desvanece los tiempos. El desenlace de la negociación entre el binomio Fernández y el gobernador Gustavo Bordet, anticipó los tiempos protagónicos de Enrique Cresto, intendente de Concordia con actual licencia para asumir en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Junto al resto de la nómina del Frente de Todos, mantuvo acciones en los departamentos Concordia, Colón y Paraná, que incluyó la visita del presidente Alberto Fernández y encuentros con parte del Gabinete nacional. Junto a Alfredo Francolini, que asumió en el municipio de la capital del Citrus tras su licencia, inició la agenda en su pago chico, poniendo en valor las acciones de niñas y niños en el marco del programa «Custodios del Agua». Cresto también recorrió obras de saneamiento en las localidades de Los Charrúas, La Criolla, Colonia Roca y Ayuí, y acompañó a Brenda Ulman, subsecretaría de Juventud y candidata en cuarto lugar de la lista, en la entrega de aportes del programa «Incentivar».Con el Gobernador y el intendente de San José, Gustavo Bastian, quien destronó al vecinalismo luego de doce años de gobierno, los integrantes de la boleta oficialista visitaron las obras sobre la ex ruta provincial N° 26 y realizaron una reunión con militantes de la comunidad. Segunda en la lista y con ingreso asegurado para renovar su banca, Carolina Gaillard, que fue secretaria de Turismo y Cultura en los últimos años de la primera gestión de Bordet, aprovechó la agenda por la localidad de la Fiesta de la Artesanía para reunirse con representantes y empresarios del sector.Antes de participar de la conferencia desde Quilmes, provincia de Buenos Aires, donde el Ejecutivo nacional inauguró 100 obras, con una inversión de 22.008 millones de pesos, Cresto se juntó con Eduardo Lauritto, ex intendente de La Histórica y ex vicegobernador durante la primera gestión de Sergio Urribarri. Además, fue local en la visita del Presidente y los ministros Moroni, Katopodis, Basterra y Zabaleta, donde se anunció beneficios a trabajadores rurales y sectores productivos, se inauguró el cuarto tramo de la autovía RN18, se informó la realización de obras por 3330 millones de pesos en caminos productivos, se celebró la adhesión de 12 municipios al programa «Te Sumo», que fomenta la inserción laboral de jóvenes, y se determinó la inversión de 762 millones para el hospital Bicentenario de Gualeguaychú, abandonado durante la gestión de Mauricio Macri.La recorrida de la lista del Frente de Todos de Entre Ríos tuvo previamente la visita del ministro Juan Cabandié a Paraná y El Pingo, donde se inauguró una planta de tratamiento de residuos, y continuó el pasado viernes en Concepción del Uruguay, en un plenario con representantes del Sindicato de la Carne de la región y de los departamentos San Salvador, Colón, Concordia, Federal, Villaguay y Federación, que contó con la presencia del jefe comunal local, Martín Oliva. Además, sin desarmar la uniformidad de la agenda oficial, Carolina Gaillard, Tomás Ledesma y Brenda Ulman, incorporaron a su hoja de ruta la realización de charlas militantes en María Grande, y la elaboración de jornadas por el Día Internacional de la Juventud. También, la actual Diputada nacional acompañó a la vicegobernadora Laura Stratta, al presidente municipal Marcelo Giménez y al titular del IAPV, Marcelo Bisogni, en la entrega de viviendas por el programa provincial «Primero Tu Casa», una iniciativa surgida al calor de la desinversion nacional en viviendas durante la gestión de Mauricio Macri. Por su parte, Ledesma, tercero en la boleta, que es actualmente subsecretario de Asuntos Municipales de la Nación, se reunió con el intendente de Paraná, Adán Bahl, y efectuó entrega de herramientas, vehículos y maquinarias a las localidades de Maciá y El Pingo, enmarcadas en el programa nacional «Municipios de Pie».
Doblar sin que se quiebre
A diferencia de la incorporación de Cresto a la lista oficialista, la interna opositora entre Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti estaba confirmada hace un tiempo, sin grandes esfuerzos de superar una instancia que se convirtió en característica del escenario de Juntos en las principales provincias del país. El actual Intendente de Chajarí encabezó un acto en el Comité local, donde realizó las primeras críticas hacia el ex ministro del Interior de la Nación, resaltando la identidad radical de su lista, llamada “Entre Ríos Cambia”. Guardó una oración de hostilidad para Horacio Rodríguez Larreta y alguna chicana para Martín Losteau, todos aliados a la lista “Juntos” de Frigerio, que lleva también a la concejal de Gualeguay Marcela Ántola y al actual diputado nacional Atilio Benedetti. No fueron los únicos cuestionamientos que recibió en la semana, ya que en la visita del Presidente a Concordia, Fernández y Cresto repudiaron su rol en las políticas de desfinanciamiento de obras durante los años de Cambiemos en la Rosada. Ese tablero se complejizó aún más por el fuego interno producido por la visita de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que difundió su apoyo a Galimberti con advertencias de traición si gana Frigerio. En el otro polo, como punto en común de los discursos de ambas listas opositoras, aparecieron los cañones encendidos al Gobierno nacional y al kirchnerismo, como también el mensaje destinado a la situación impositiva y la vinculación tácita, casi automática de un cuento conocido, sobre que la supuesta reducción de impuestos produce inversión productiva e industrial. Con esa última línea discursiva, Frigerio visitó emprendedores, comerciantes y empresarios de Oro Verde, Crespo, Seguí, El Palenque, Sauce Montrull y Colonia Ensayo, y mantuvo un encuentro con jóvenes de Paraná, atravesado por la situación económica y la necesidad de generación de empleo. Pese a los toreos internos, Frigerio buscará surfear las PASO sin las heridas abiertas que ocurren en otros distritos, como Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Con las aspiraciones puestas en 2023, sabe que su figura no tiene hoy la defensa acérrima de ninguno de los tres partidos preponderantes de la coalición y que la figura de Cresto emparejó el ring y trajo un final abierto en una elección que hace un mes arrobaja diferencias de diez puntos a su favor. Ántola, la comerciante liderada por Lousteau, tal vez la mayor sorpresa de la lista, puso el énfasis en el rol estratégico de la provincia respecto a la electricidad, visibilizando cómo esa función no se compatibiliza con los precios de las tarifas. Sin descuidar su pago chico, donde transita su segundo mandato como concejal, encabezó actividades por la Semana de la Niñez en la plaza Ramírez de Gualeguay, aunque también mantuvo una doble jornada de trabajo en la capital entrerriana, con reuniones con la actual senadora nacional Stella Maris Olalla y una charla con jóvenes radicales. Allí además estuvo Atilio Benedetti, el ex candidato a gobernador, que prefirió un expectante tercer lugar en mano a la posibilidad de perder una interna que lo desplace de los primeros planos que alcanzó por primera vez, en aquella elección de 2009, que derrotó la lista de unidad endeble entre los ex gobernadores Jorge Busti y Sergio Urribarri. El actual diputado nacional que, al igual que Gaillard, pone en juego su banca, participó de un encuentro con adultos mayores de Paraná y visitó a comerciantes y sectores productivos de Avenida Ejército y del Parque Industrial. Un día antes, también con Frigerio y Ántola, visitaron dos emprendimientos de Gualeguaychú, relacionados a la cerveza artesanal y la producción de quesos y dulce de leche.Como advirtió Diario La Calle, la táctica de la lista que encabeza Pedro Galimberti, que secunda la concordiense Mariana Salinas y tiene en tercer lugar a Darío Schneider, actual intendente de Crespo, es mostrar sus gestiones locales, con sus distintos matices, en una nómina que también lleva a la viceintendenta de Ramírez, Flavia Pamberger y al intendente de Caseros, Ramón Cornejo. Galimberti, también con aspiraciones de 2023, sólo salió de su pago para hacer una recorrida por las localidades de Concordia y Puerto Yeruá, donde también estuvo Roberto Niez, en algún momento referente del PRO en aquella ciudad y hoy parte de los espacios disidentes de la conducción provincial. Allí, junto a Salinas en una visita a sectores citrícolas, como también hizo la lista de Frigerio, cuestionó la situación impositiva, el rol del Estado y las actuales normativas laborales. La dirigente de Concordia, un distrito histórico para el peronismo entrerriano, anduvo por el barrio Villa Zorraquín de la capital del citrus, donde dialogó con vecinos. La comodidad del pago propio también fue elegida por el Jefe comunal de Crespo, tercero en la boleta, que participó del lanzamiento de la Feria Crespo Emprende e inauguró 29 nuevas cámaras de seguridad. No obstante, Darío Schneider estuvo en el Parque Urquiza de Paraná, donde protagonizó una doble jornada de volanteada, como también en Rosario del Tala donde pidió políticas integrales para el Río Gualeguay.
El panorama de otras listas
Con las diferencias de estructuras, tanto el Frente de Izquierda, como el Partido Socialista y el partido FE, buscan romper con una polarización nacional, que tiene sus escenarios más agudos en la región centro del país. Nadia Burgos, candidata en primera posición por el Movimiento Socialita de los Trabajadores, realizó una jornada de pegatina y volanteada en Gualeguaychú, donde detalló la agenda ambiental de su frente electoral. Cuestionó a los gobiernos del Frente de Todos y de Juntos, y rechazó los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional por el mayor endeudamiento argentino durante el gobierno de Macri. Por su parte, el partido socialista, dañado por las internas partidarias y la dispersión de su principal nido en Santa Fe, tras la muerte de dos de sus líderes principales, Hermes Binner y Miguel Lifschitz, lleva dos opciones en un escenario poco competitivo para la provincia. La lista denominada “Podemos”, que encabeza el paranaense Juan Rossi, puso el acento en problemáticas ligadas a los sectores emprendedores y a las economías regionales, durante sus recorridas por la capital entrerriana, aunque también dejó un párrafo contra Cresto por sus gestiones en Concordia. Por otro lado, mostró apoyos barriales de sectores radicales, enojados por el ninguneo en las listas a una ciudad significativa en el mapa provincial, y del ex intendente vecinalista Arsenio Ortman, quien tuvo dos mandatos en Valle María, localidad del departamento Diamante, ubicada a 36 km de la ciudad de Paraná. La otra alternativa llamada “Juntos Somos Más”, que lleva a Juan Carlos Meillard, de Concepción del Uruguay, mantiene una campaña discreta, con la referencia nacional de Roy Cortina, actual asesor de Horacio Rodríguez Larreta, que quedó en la oposición del Partido Socialista en el intento de sumarlo a Juntos, la nueva versión semántica de Cambiemos. El lunes pasado, Lucía Varisco, actual diputada provincial e hija del ex Jefe comunal fallecido y condenado Sergio Varisco, lanzó sus primeras declaraciones, con críticas repartidas al Frente de Todos y también a Juntos, especialmente al accionar porteño del PRO y a la complacencia de la UCR. La determinación de ir por fuera de la interna y ser candidata con el sello FE, que lideraba el sindicalista también fallecido Gerónimo Venegas, fue la principal diferencia con la lista de Carlos Gónzález, que casi testimonial, es una tercera opción poco difundida dentro de la interna que tiene las nóminas de Frigerio y Galimberti.
Fotografías de la campaña
Con la confirmación del padrón definitivo y dos semanas de candidaturas confirmadas, los distintos frentes electorales manifiestan sus estrategias, sus ejes de debates y también sus omisiones, en un escenario donde se renuevan 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 escaños en el Senado nacional. Como afirmamos en Punto y Seguido, la columna política de los domingos de Diario La Calle, la economía es la temática principal respecto a la decisión sobre el voto. Por eso el Gobierno nacional apuesta a distintas medidas que contempla la segunda edición del programa “Pre-Viaje”,.que devuelve la mitad de los gastos para turismo interno; las 100 obras inauguradas en simultáneo en 99 municipios de todo el país, con la definición de un total de 1800 obras en marchas; la ampliación de beneficiarios en las tarifas de gas, enmarcadas en la Ley de Zonas Frías; el Plan para la Promoción del Trabajo Registrado en la ruralidad; el plan “Accesar” para personas con discapacidad; las líneas de financiamiento de “Activar Cultura”; el lanzamiento de “Argentina Programa”; y la decisión de incorporación de 100 científicas y científicos al Ejecutivo nacional. Todo a la par de pronósticos de temperaturas más elevadas, con un Plan Estratégico de Vacunación que acumula 36.461.219 dosis aplicadas, sumado a la distribución de las primeras dosis de Sputnik V producidas en el país, y a la decisión del Gobierno nacional de iniciar procesos que flexibilicen gradualmente las restricciones vigentes y alcancen nuevos horizontes post pandemia. Esa es la carta de presentación del Frente de Todos, sobre el futuro que se avecina, la revancha de los próximos dos años sin la pandemia tan agobiante, y con el repaso de las gestiones económica y sanitaria, como eslabones fundamentales de una campaña distinta. La alianza “Juntos”, con las crisis habituales luego de dejar de ser gobierno, busca nuevos liderazgos, intenta esconder los errores de la gestión de Mauricio Macri y pone el acento en la pandemia, la economía, la supuesta desmedida intervención del estado, el posicionamiento internacional y también en la masificación de algunos errores no forzados del Gobierno.Esta semana, el Alberto Fernández puso en funcionesa Juan Zabaleta, intendente de Hurlingham, de los pocos que componen la mesa chica del Presidente, en el poderoso Ministerio de Desarrollo Social, para reemplazar a Daniel Arroyo, cansado de la agenda intensa cotidiana de la Cartera nacional, que irá por una banca en los comicios de este año. Lo propio pasó en el Ministerio de Defensa, tras los sinsabores de un cierre de lista en Santa Fe que dejó dos boletas competitivas y nombres cruzados, en un escenario incómodo para el Frente de Todos En su lugar, asumió un histórico dirigente del peronismo, actual senador nacional, Jorge Taiana, quien llegó a esa banca como escolta de Cristina Fernández en la nómina de 2017 de Unidad Ciudadana. Su lugar, en la Cámara Alta, será ocupado por Juliana Di Tullio, la última jefa del bloque oficialista durante la presidencia de la actual Vicepresidenta. No obstante, hay un pequeño escollo, porque Di Tullio ocupa un lugar en el directorio del Banco Provincia y si renuncia dejará en minoría al oficialismo bonaerense. Si no es Di Tullio, será Héctor Recalde, su antecesor en la jefatura del bloque oficialista por aquellos años.En el camino, las principales usinas porteñas retrataron en todos sus horarios los ingresos de personalidades de la cultura, del deporte, de la política y del mundo empresario a la Quinta de Olivos, entre los que se encuentra Florencia Peña, tan viralizado por estos días, y también Luis Brandoni, que con distinta vara fue muy poco difundido. Para colmo, se conoció una foto olvidable, de un brindis de cumpleaños del año pasado de la primera dama Fabiola Yáñez, que se convirtió en la espada más importante de la oposición en campaña. Nada justifica ese encuentro, aunque las casualidades de los tiempos de su difusión, a un mes de los comicios, no existen. El discurso uniforme de los principales medios audiovisuales y gráficos de Capital Federal, con buen despliegue territorial, sumado a los deseos de juicio político, y a los códigos de ética del sector más duro de Cambiemos, parece arrojar cuál es el sentido coyuntural del tema. Ahí se visibiliza las declaraciones de Patricia Bullrich, que en esos mismos tiempos organizaba marchas anti cuarentena y anti vacunas, o al propio ex Presidente, que rompió protocolos sanitarios entre viajes a Europa y regresos a Argentina. Oro preciado para proselitismo, es incierto cuánto de eso se traduce en cambios en la elección de indecisos sobre su voto. La apelación se encuentra dirigida hacia el convencimiento de un sector, nada despreciable y muy diverso, que en 2011 votó a Fernández de Kirchner, en 2015 a Macri y en 2019 a Fernández. En Entre Ríos, la presencia de Gustavo Bordet es activa en la campaña. Una derrota en la provincia complejiza el horizonte del peronismo, mientras dificulta, en lo personal, las válidas aspiraciones del Gobernador en la política nacional y local, y en la posibilidad de voz o selección de su sucesor o sucesora hacia la Casa Gris en 2023. Entre esos laberintos inciertos, con el oficialismo y las expectativas nacionales de los dos años venideros y los deseos provinciales de mantener la Gobernación, con un PRO que quiere protagonizar la alianza electoral opositora en Entre Ríos como pasó en 2015, con una UCR que intenta resistirse a las ciertas posibilidades de no tener nuevamente candidato a la gobernación, con la utopía de una tercera opción, sigue el calendario electoral y se desanda una campaña peculiar e indispensable.