La pandemia impactó menos a la industria entrerriana

Informe del impacto económico en pandemia.

La afirmación surge a un estudio realizado por el Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo, la UNER y la Unión Industrial.

La pandemia perjudicó en la economía entrerriana en sintonía con lo acontecido en el país y el mundo. No obstante, el impacto fue menor y el gobierno provincial destaca que las particularidades del entramado productivo, político e institucional de la provincia habilitaron la temprana reactivación de diversas actividades.
La afirmación surge de un estudio hecho por expertos del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo, la Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Unión Industrial de Entre Ríos. Abordaron variables como el consumo energético industrial, gas entregado a las industrias, faena de animales y molienda de cereales y oleaginosas.
En un tramo del informe se precisa que una de las consecuencias más graves de la pandemia fue el impacto en el empleo registrado: a nivel nacional se registró una baja del 3,36% y en Entre Ríos fue del 2,3%, ubicando a la provincia como la octava con menor pérdida de empleo registrado.
El empleo industrial en la provincia se recuperó tras la caída de mediados del año pasado e incluso se expandió para el tercer trimestre de 2020, con un crecimiento interanual del 0,38% frente al mismo período del año anterior.
“Nos ocupamos y preocupamos desde el primer día en atravesar esta pandemia de la forma más segura para todos los entrerrianos; el cuidado de la salud y la vida son prioridad absoluta del presidente Alberto Fernández y el gobernador Gustavo Bordet”, sentenció el ministro de Producción, Juan José Bahillo al dar a conocer el informe.

Energía, faena y molienda
En materia de consumo de energía eléctrica, el último mes de 2020 la demanda provincial creció 2,2% interanual mientras que a nivel país el indicador siguió con una cifra negativa de -2,56%. Si bien en forma acumulada durante el año pasado la retracción de la provincia fue de -1,82%, en el ámbito nacional la caída superó el -11,49%.
En tanto, el gas entregado a usuarios industriales en la provincia subió 2,09% en diciembre respecto del mismo mes de 2019, pero tuvo una caída -4,2% interanual.
Al medir la faena de animales, se registraron en diciembre un aumento interanual del 3,49% en bovinos, que subió al 10,92% al hacer la medición anual acumulada.
En porcinos el incremento entre noviembre y diciembre de 2020 llegó al 25,47% y del 14% de forma interanual. La variación de la producción anual acumulada para ese mes es del 5,43% respecto del mismo acumulado de 2019.
En diciembre de 2020 la faena de aves aumentó 1,89% respecto del mes anterior. A lo largo de 2020 esta producción se expandió un 0,24% respecto del mismo acumulado de 2019.
La molienda de cereales y oleaginosas obtuvo un disímil resultado fruto de factores climáticos: para diciembre la molienda de trigo acumuló en la provincia una caída de -10,25% en comparación con el acumulado del año previo, tras una cosecha menor a la esperada.
Sin embargo, se observan resultados positivos en la molienda de soja, con un acumulado anual total en todos sus subproductos que creció un 22,74% en 2020, respecto de 2019. La molienda de arroz también acumuló una suba anual del 4,58% en comparación con el acumulado del año anterior.