Noticias sociales

Bautismo
Dylan Ezequiel Azcuaga fue ungido con los óleos bautismales en la parroquia San Roque.

Santoral
Los católicos recuerdan hoy a San Martín Dumiense. También conocido como Martín de Dumio o Martín Dumiense. obispo, teólogo y escritor eclesiástico hispano de origen panónico, llamado el ‘Apostol de los suevos’. Dumio, situado geográficamente cerca de Braga -la capital del reino de los suevos-, lo distinguió del otro Martín de Francia. Fue el apóstol de los suevos a los que convirtió al catolicismo. El testimonio de San Isidoro de Sevilla señaló el 560 como fecha de la conversión. Eran los suevos un pueblo indomable y el terror de Roma. Ellos atravesaron las provincias y pasaron sus fronteras; se trasladaron de las riberas del Rhin a las del Miño; arrasaron a los francos y pasaron el Pirineo; luego se repartieron las tierras de Galecia y pusieron su capital en Braga; llegaron a bajar hasta la Bética y conquistaron Sevilla en las tierras llanas. Transcurrió la vida del santo en el siglo VI. San Martín Dumiense era oriundo de Panonia, en la actual Hungría. Debió nacer entre el 510 y el 520. Quiso vivir el don de la fe en las mismas fuentes. Peregrinó a Palestina con la avidez de conocer, pisar, besar y tocar la tierra de Cristo; allí aprovechó su tiempo entre oración, mortificación y el estudio del griego que le contactó con los santos padres primeros. Luego pasó por Roma, donde murió y vivió Pedro. Atravesó el reino de los francos donde se encontró con los suevos y aprovechó la oportunidad de hacer apostolado con ese pueblo. Él contribuyó a la conversión de los suevos al catolicismo. En el concilio de Braga del 561 -como un precursor de san Ildefonso en el III de Toledo- se logró la conversión del rey y del pueblo, se estableció la unidad y se tuvo el gozo de escuchar la fórmula del bautismo «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». Murió aproximadamente en el 580.



Ciclo del Inamu
En la Televisión Pública se emitirá hoy la cuarta entrega de esta serie documental producida por el Instituto Nacional de la Música (Inamu) sobre la relación entre música e imagen en el cine, con grandes momentos musicales junto a la palabra de quienes componen y dirigen. Con testimonios de Litto Nebbia, Gustavo Santaolalla, Luis Puenzo, Vanesa Ragone, Lita Stantic, José Martínez Suárez, Lorena Muñoz, Pino Solanas y muchos más. Realizado a partir de un largometraje producido por el INamu, con la dirección de Emilio Cartoy Díaz, estrenado en noviembre de 2019 en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en esta ocasión en una versión ampliada y actualizada en una serie documental de 4 capítulos con material inédito en Televisión Pública.
Un recorrido memorable por la cinematografía argentina de todos los tiempos, guiados por los más importantes compositores de bandas musicales y por nuestra propia emoción: fragmentos de más de 120 películas argentinas y la presencia también de directores, directoras, productoras y productores, que nos cuentan la importancia de la música en su cine. Un reconocimiento a los hacedores del cine argentino: músicos, músicas, y también directores, directoras, técnicos, técnicas, actores, actrices, guionistas, autores, productores.