
En diálogo con LA CALLE, Walter Baccón, titular de la Seccional local, se refirió al alcance de la medida de fuerza dispuesta por el congreso gremial.
Concluyeron ayer las 72 horas del paro dispuesto por el congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en demanda de una mejora en los sueldos, entre otros reclamos del sector. Con el objeto de conocer el alcance de la medida de fuerza, LA CALLE consultó al secretario general de la Seccional Uruguay, Walter Baccón.
El dirigente local manifestó que “el balance es muy positivo al obtener la medida un elevado nivel de respaldo en los tres días (del 95%, el lunes 1 y el martes, y del 94, en el caso de ayer).
A su vez, comentó se hizo un acto frente a la Casa de Gobierno, en Paraná, e instaló la Carpa Blanca Docente, frente al Consejo General de Educación (CGE), que será sostenida por todos los departamentos entrerrianos, incluido el nuestro, ya que los docentes rotan y dan contenido a esa expresión con charlas y talleres.
“La sostendremos hasta tanto tengamos una respuesta del Gobierno ante el reclamo de recomposición que demandamos desde 2020 y que en este año, luego de la reunión de la paritaria, la Provincia la cerró de una manera unilateral. Nosotros reclamamos un aumento superior al que el Gobierno ofreció por decreto (del 15% en los códigos provinciales y del 18 al 20% en el bolsillo de los trabajadores)”.
El titular de Agmer Uruguay recordó que “este plan de lucha continuará con la Carpa durante toda la semana y las medidas de fuerza dispuestas por el Congreso para la semana próxima: el lunes 8, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y el jueves 11 y el el viernes 12 de marzo”.
Baccón reiteró que necesitamos que “el Gobierno acerque una oferta salarial que contemple dos cuestiones fundamentales: por un lado, recuperar lo perdido en 2020 que, de mínima, debe ser del 36%, de acuerdo al índice de inflación informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ya que, como se recordará, nosotros venimos de un año sin recomposición. Y la otra es la propuesta que contemple la proyección inflacionaria para este 2021 a los fines de que los trabajadores no perdamos frente al costo de vida y lograr elevar los haberes docentes de todo el escalafón. El poder adquisitivo de los trabajadores está hoy muy empobrecido y los sueldos, muy bajos. Y eso hace que continuemos la lucha”.
En cuanto a los restantes reclamos del sector, el dirigente docente consignó que “desde Agmer y la Seccional Uruguay efectuamos relevamientos en las escuelas de Entre Ríos para constatar su estado edilicio a los fines de saber si están en condiciones o no para iniciar el ciclo lectivo, los insumos de higiene que se necesitan ante este contexto de pandemia y la cobertura de los cargos para el personal docente y el no docente. Todo eso demandamos a las autoridades del CGE”.