Presentaron la Universidad Abierta para Personas Mayores

Con una excelente convocatoria, que sobrepasó la capacidad del salón auditorio municipal Arturo Umberto Illia, quedó formalmente presentado el programa denominado Universidad Abierta de Personas Mayores, creado por ordenanza municipal, pero que incorpora a sectores educativos de todos los niveles, el trabajo y centros de jubilados de la ciudad.

Garantizar el acceso a la educación continua -no formal- para las personas mayores de cincuenta años, mediante un plan que promueva el desarrollo integral y mejore su calidad de vida, es el objetivo que persigue el proyecto.

Durante la ceremonia hicieron uso de la palabra el intendente, José Lauritto, la presidenta del Concejo Deliberante, Rossana Sosa Zitto; el secretario de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos, Nicolás Angelini; y la coordinadora del Programa, licenciada Norma Monteverde. Asimismo, asistió el ex intendente y actual senador provincial, Martín Oliva, y autoridades educativas de todos los niveles con asiento en ciudad.

“Son tiempos difíciles que en los que cuesta encontrarse con el otro y este espacio de la universidad para mayores significa compartir” señaló el presidente municipal para añadir que “nosotros vamos a tener que construir una esperanza porque hay gente que nos espera y debemos estar ahí”.

“El verdadero éxito de esta iniciativa es que cada centro de jubilados y los vecinos se apropien de los Salones de Usos Múltiples (SUM)”, indicó en otro momento de su intervención y destacó el desafío que impone la educación continua “especialmente para muchos que fuimos armados de otra manera”.

Política de Estado

A su turno, Rosana Sosas Zitto, quien diera un fuerte impuso a al programa, subrayó que “ésta es una nueva iniciativa transformadora para trabajar con personas mayores, enmarcada en la política que viene desarrollando la Municipalidad de Concepción del Uruguay y que surge a demanda de los propios ciudadanos”.

También resaltó que “son propuestas que queremos llevar a la comunidad y al barrio, que representan las características fundamentales de esta universidad”.

Objetivos y características

La coordinadora del Programa, Norma Monteverde, explicó los objetivos y características de la idea, e hizo hincapié que se trata de “un puente que se tiende entre la universidad, gracias a la posibilidad que nos brinda el Estado, y la población adulta de más de cincuenta años que busca aumentar los conocimientos de la vida que posee, a través de este espacio formativo”.

Sobre la implementación de la propuesta informó que se trata de “una programación diversificada” que contempla “seminarios, talleres, charlas, jornadas y conferencias que se van a desarrollar de modo trimestral a lo largo del año”.

Más acciones

Por su parte el secretario de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos, Nicolás Angelini puso de relieve la tarea que viene desarrollando la actual gestión en favor de los adultos mayores, entre ellos hizo mención del ciclo de cine y la reciente inauguración del centro de día para personas mayores, “que es el resultado del trabajo conjunto con las organizaciones, de forma transversal, que es la manera de acompañar las distintas etapas de la vida”, recalcó.

Aspectos de la ordenanza

La ordenanza crea el Programa Universidad Abierta de Personas Mayores en el ámbito de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, que será libre y gratuito, siendo único requisito tener domicilio en ciudad y tener más de 50 años.

Entre sus fines generales, propone garantizar el acceso a la educación continua –no formal- para las personas mayores, mediante la creación de un plan anual que promueva el desarrollo integral y mejore su calidad de vida.

En sus considerandos, la norma sostiene que “a partir de la década de 1950 ha habido un aumento significativo en la esperanza de vida a nivel mundial, lo que ha llevado a una disminución en las tasas de mortalidad y un aumento en la proporción de personas mayores en la población”.

Al respecto, añade “que el grupo que crece más rápidamente de manera sostenida es el de las personas mayores, y se espera que para el año 2050 duplique las cifras actuales, pasando de 100 a 200 millones de personas en el mundo, evidenciando así que en las últimas 5 décadas la esperanza de vida ha aumentado en casi 20 años”.

En ese sentido, sostiene que “el nuevo paradigma está centrado en mantener el máximo de funcionalidad y postergar la discapacidad, ya que las personas mayores saludables e independientes contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad”.

La disposición está fundada en antecedentes de universidades que fomentan la participación de personas mayores, entre los que cita al Programa de Extensión para Adultos Mayores (PEAM), de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam); el Área de Adultos Mayores, de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA); el Programa Universitario para Adultos Mayores (PUAM), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); el Programa Universitario de Adultos Mayores, de la Universidad Nacional de La Pampa (Unlpam); el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), entre otros.

Destinatarios y carga horaria

Los destinatarios del plan son las personas mayores de 50 años, en tanto que los aspirantes mayores de 60 años tendrán prioridad en la etapa de inscripción de los distintos cursos por dictarse.

Las actividades propuestas, como seminarios, talleres, charlas, jornadas y conferencias se cumplirán de manera trimestral.

Propuesta académica

La preparación de los diseños de la oferta académica estará a cargo de las instituciones de educación superior. Además, se prevé la generación de espacios lúdicos y de intercambio social para fomentar la retención y permanencia en las diferentes propuestas.

A modo de referencia, se detallan los talleres por desarrollarse, con el propósito de diversificar el enfoque educativo: Salud mental y emocional, Alimentación y hábitos saludables, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Educación financiera, Sexualidad, Historia, Literatura, Idiomas (inglés, francés, portugués), Escritura creativa, Software de ofimática, Huerta y jardinería, Educación física, Gimnasia postural y el movimiento, Pintura, Dibujo, Manualidades, Fotografía, Coro, Danzas, Música, Murga y Teatro.

Metodología y modalidad del cursado

Como queda expresado se trata de un sistema de educación continua no formal que promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida, a través de métodos no convencionales.

El objetivo es integrar la experiencia de vida con actividades participativas, como talleres, charlas, seminarios, jornadas y conferencias sobre diversas temáticas relacionadas con la educación de adultos mayores. Por lo tanto, cada estudiante podrá diseñar su propio plan de aprendizaje trimestral, acorde a sus intereses personales.

La modalidad de implementación es de carácter presencial, con encuentros que se llevarán a cabo en diferentes barrios de la ciudad, dependencias municipales y espacios físicos adecuados para las clases y actividades planificadas por los docentes y facilitadores.

Es importante destacar, además, que no hay requisitos de nivel educativo previo para su ingreso, excepto que el curso así lo requiera.

A su finalización se otorgarán certificados avalados por la Municipalidad de Concepción del Uruguay y la institución educativa de nivel superior responsable del diseño y ejecución del correspondiente taller.