17.8 C
Concepción del Uruguay
domingo, junio 16, 2024

Ordenamiento territorial de los bosques nativos

Se avanza en el fortalecimiento de los bosques en pos de mitigar los daños del calentamiento global y conservar bosques nativos

Los bosques nativos entrerrianos no son ajenos al proceso global de deforestación y degradación desarrollado durante el último siglo. El inadecuado manejo de las tierras agropecuarias, los desmedidos desmontes, las prácticas inapropiadas sobre el manejo ganadero y forestal, la no conservación de la fauna y flora autóctona -como así también su tráfico ilegal-, la falta de reforestación, la escasez de lluvias, el desarrollo natural de los incendios forestales, todo esto conlleva a un desequilibrio de los ecosistemas que atentan contra la preservación del ambiente y colabora a profundizar las consecuencias del tan temido cambio climático.
El secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, indicó que “el cambio climático nos interpela constantemente en proteger y conservar nuestros recursos naturales”. En este marco, el funcionario dijo que “la protección, conservación y el manejo de nuestros bosques nativos es esencial para controlar la deforestación y mantener la biodiversidad”.
Financiamiento de proyectos
Uno de los puntos clave de la Ley nacional 26.331 de Presupuestos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos es el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos que se aplica en dos partes. Un 70% se destina para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos -de acuerdo a sus categorías de conservación-; y el 30% restante se destina a desarrollar y mantener una red de control, monitoreo y sistemas de información de los bosques nativos del territorio.
En el 2020 se financiaron siete proyectos por un total de $3.723.708, mientras que para este año se alcanzará una ejecución de 12 proyectos nuevos de formulación, planes de manejo y planes de conservación por un total aproximado de 19 millones de pesos.
Al mismo tiempo, se formuló un sistema nacional de guía forestal que permitirá fortalecer el control y la trazabilidad y visibilizar ciertos datos tales como el volumen que se extrae, que se transporta, lo que la actividad genera, entre otros. La iniciativa busca generar trazabilidad en la madera en general y, por otro, producir la información que posibilite definir políticas de acción vinculadas a cuidar los recursos naturales.

Controles y denuncias
Según se precisó, existen iniciados 20 expedientes referidos a desmontes ilegales y se investigan 15 denuncias que fueron realizadas en los últimos tres meses. Se están ejecutando sanciones y multas pecuniarias establecidas a partir de un modelo que estima el monto de las sanciones en función de la superficie afectada y la categoría de conservación del bosque (Rojo, Amarillo y/o Verde).
Desde el área de Bosques Nativos, se invita a la población a asumir el compromiso de detectar e informar toda acción irregular vinculada a desmonte, cualquiera sea la zona.
Para esto, deben dar aviso a los teléfonos (343) 4208876 / 4207870 / 4227398 o escribir al correo bosquenativo.er@gmail.com.

--