Especialistas se refirieron a la cultura afroargentina

Moderaron Guillermo Lugrín y Atahualpa Puchulu.

Fue a través de un conversatorio virtual con un número de seguidores que superó las expectativas de la organización.

Organizado por la Dirección de Cultura de Concepción del Uruguay se realizó ayer el conversatorio por el Día Nacional de los Afroargentinos. La fecha fue establecida en homenaje a María Remedios del Valle, quien falleció el 8 de noviembre de 1847 tras haber combatido en el Ejército del Norte durante la Guerra de la Independencia.
El encuentro, desarrollado de manera abierta por el canal de YouTube de la Municipalidad, contó con tres disertantes: Marina Crespo, de la Agrupación EntreAfros; el profesor de Historia Ángel Harman, autor del libro ‘Los rostros invisibles de nuestra historia’, que se conectó desde su lugar actual de residencia en Chaco; y Federico Prieto, director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos.
Mientras que fue moderado por el director y el coordinador de Cultura, Guillermo Lugrin y Atahualpa Puchulu, respectivamente.
La propuesta contó con un número importante de seguidores que se hicieron eco de las temáticas y se conectaron desde distintos puntos de Entre Ríos, del vecino país uruguayo y de otras localidades del interior argentino.
A su vez, se notó la participación de docentes y guías de turismo que se vieron atraídos por la temática.
La convocatoria contó con algunas preguntas disparadoras tales como: “¿Qué quiere decir Camba Cuá y por qué se llama así nuestra isla?”, “¿Concepción del Uruguay tiene una comunidad afrouruguayense?”, “¿quiénes son?, ¿dónde están? y ¿dónde habitaron?”, entre otras que hicieron atractiva la charla y lograr así un número de seguidores que superó las expectativas.

Historia
En 1850, uno de cada tres habitantes de Argentina era afrodescendiente o afroargentino. Este marco permitió abordar la temática durante el conversatorio, que, también, refirió a subtemas como la presencia afro en Concepción del Uruguay y quiénes se reconocen actualmente como afrouruguayenses.
María Remedios del Valle era una afrodescendiente nacida en Buenos Aires. ‘Madre de la Patria’ es el apodo que le valió su coraje y entrega absoluta al participar activamente en la Guerra de la Independencia Argentina.
Formaba parte las “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas; entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla.
Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate. En 1813, fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron durante varios días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.
Lamadrid, séptima generación de descendientes de africanos, la define como “una heroína que demostró su valía como mujer luchadora, como mujer defensora de la libertad de este país y como gran compañera consustancial con el resto de los soldados”.