En busca de revalorizar la cultura afrouruguayense

Escrito por Ángel Harman.

Por: Atahualpa Puchulu
La reedición del libro “Los rostros invisibles de nuestra historia” sobre la comunidad nativa y afrouruguayense de Ángel Harman, una calle que lleve el nombre de la parda Irene Jurado y la creación de una sede de la agrupación “EntreAfros”, fueron algunas de las ideas que surgieron del Conversatorio por el “Día Nacional de los Afroargentinos”, desarrollado en la semana desde la Dirección de Cultura de Concepción del Uruguay.
Con el objetivo de revalorizar y pensar la cultura y comunidad afrouruguayense, el conversatorio contó con tres disertantes: Marina Crespo, titular de la Agrupación EntreAfros; el profesor de Historia Ángel Harman, que se conectó desde su lugar actual de residencia en Chaco y Federico Prieto, director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos, mientras que el encuentro fue moderado por el director y el coordinador de Cultura Guillermo Lugrín y Atahualpa Puchulu, respectivamente.
Editado en 2010 por la Vicegobernación de Entre Ríos (en ese momento a cargo de José Lauritto) y la UADER y agotado en la actualidad, la publicación de Harman es la única hasta ahora que ha ahondado en temática de los afrouruguayense y fue, dentro del Conversatorio, uno de los reclamos más fuertes por los seguidores. La iniciativa ya tiene el visto bueno de la Intendencia para su reedición.
Así mismo, el historiador apoyado por el funcionario provincial y la titular de “Entreafros”, sugirió la necesidad de recordar con una calle a Irene Jurado, parda entrerriana, nacida en 1818 que desarrolló una importante tarea en el hospital del sangre en 1852 cuando la ciudad fue atacada por Juan Madariaga y de esta manera visibilizar el rol de la mujer y de la comunidad afro en la defensa de la ciudad en los duros tiempos de la organización del país.
Por último, y atento a los distintos movimientos que se vienen desarrollando en localidades como Paraná y Concordia, se planteó la idea de formar una sede de “EntreAfros”, en Concepción del Uruguay, que reconozca y revalorice esta comunidad que es parte de la identidad uruguayense y entrerriana. La propuesta, que se desarrolló de manera abierta por el canal de YouTube de la Municipalidad, tuvo con un número importante de seguidores que se hicieron eco de las temáticas y se conectaron desde distintos puntos de la provincia, del vecino país uruguayo y de otras localidades del interior argentino. A su vez, se notó la participación de docentes y guías de turismo que se vieron atraídos por la temática.