Capacitar a los medios ¿obligación o responsabilidad? 

¿Se puede, desde el Estado, plantear la obligatoriedad de una capacitación a los medios o se debe hacer una cordial invitación y dejar expuestos a quienes no acompañan?

Por Camilo Arlettaz

El periodismo uruguayense se ha visto revolucionado durante las últimas semanas a raíz de un proyecto presentado en el Honorable Concejo Deliberante, que consistía en que los medios de la ciudad se capaciten en sensibilidad de género. Sin embargo, el problema en cuestión nace cuando en el artículo 1º se lee que todos los medios que reciban pauta oficial de la Municipalidad, deben capacitarse en género, entendiendo que quienes no lo hagan dejarían de percibir el aporte económica del Estado Municipal.
El documento explica textualmente:  “Dispóngase que todo medio de comunicación audiovisual, gráfico o radiofónico, productora de contenidos, producción periodística, periodista, comunicador/a y/o cualquier otra plataforma digital que sea proveedora publicitaria y reciba pauta oficial del Municipio de Concepción del Uruguay y del Honorable Concejo Deliberante, tendrán como condición participar de los encuentros de sensibilización para el abordaje con perspectiva de género y Derechos Humanos de los contenidos que generen y/o reproduzcan, debiendo garantizar la participación de al menos un (1) representante de cada uno de ellos en los encuentros, y quedando dentro de sus facultades la designación y/o selección del asistente, así como también la posibilidad de sumar a más de un participante si así lo solicitaran”.
Al conocerse, gran parte de los medios y periodistas de la ciudad, comenzaron preocupados, a través de sus canales de comunicación, a manifestar sus dudas al respecto sobre la iniciativa. Ana Hernández, impulsora del proyecto, dialogó con La Calle sobre la polémica y las reformas que sufrió el texto al volver a Comisión durante la semana pasada para ser votado nuevamente por los bloques.

En su mayoría, entiendo que los periodistas no discutieron la importancia de realizar la capacitación en sensibilidad de género, sino que lo que llamó la atención, fue el punto donde habla de coaccionar a aquellos medios que reciban pauta oficial a que sus periodistas realicen la capacitación ¿Por qué fue planteado de esta manera en un primer momento?
“El proyecto de ordenanza es justamente eso, un proyecto. El verbo coaccionar nunca estuvo en el proyecto. Ya se planteó el tema en la agenda, pero no obstante no deja de ser discusión de microclima. Porque socialmente no hubo una apropiación del tema del proyecto de ordenanza que hoy está en un cuarto intermedio. La gestión de Comunicación ciudadana ya lo viene haciendo. Hizo una capacitación de Comunicación con Perspectiva de Género en julio del 2020 con Sandra Miguez y en marzo de este año con Mariana Carbajal. Y la verdad no hubo mucha participación.
El espíritu y objeto es la sensibilización, nosotras ya pusimos el tema en agenda.
Hay muchas cosas que se pueden mejorar y modificar de todas maneras las resistencias son acordes a los tiempos de cambio de paradigma. Estamos transitando un cambio en los modos y este es uno de ellos. No se pueden forzar los tiempos sociales. A mí personalmente los medios no me han expresado nada, excepto un periodista al aire que me dio su opinión. Y antes en el comienzo de la redacción si se lo comunique a referentes del ámbito periodístico. La importancia de realizar la capacitación Micaela no se discutió en ningún lugar del país. Tampoco es políticamente correcto hacerlo y los índices de femicidio y travesticidio sirven como prueba, y además la violencia simbólica que ejercen los medios también. Nosotros en la ciudad la vivenciamos todo el tiempo.
Primero debemos, desde lo individual, visibilizarla, porque la ejercemos y no nos damos cuenta. Se realizó de manera colectiva con un grupo de periodistas locales con formación en perspectiva de género y el acompañamiento de dos direcciones más del municipio que están involucradas por la temática. Vuelvo a decir que la polémica se vivenció en el ámbito periodístico y en el político local.
Para quienes sentimos un compromiso social con determinados temas sabemos que la crítica y la resistencia forman parte. Discutir las políticas públicas y sobre todo las que atañen a la comunicación hace mucha falta. Y nosotras hicimos eso visible”.
Con el objetivo de ampliar las voces, José Gurne, Presidente del Bloque de Concejales de Juntos por el Cambio también expresó en La Calle su opinión al respecto: “De ninguna manera considero razonable el uso del Estado ni desde ningún otro estamento condicionar la libertad que deben tener los medios para expresarse. Claramente el municipio tiene herramientas para promocionar o promover distintas políticas de género sin llegar a condicionar a los periodistas. Se podría facilitar el acceso a capacitación con una invitación voluntaria que seguramente sería bien recibida como sucede en todos los ámbitos. Nuestra opinión, y así fue expuesta, es no acompañar normativa alguna que puede afectar o condicionar la opinión de los medios.
En general siempre el accionar de los Estados respecto de la pauta oficial merece un gran debate, y este caso no es la excepción, por cuanto impone contenidos, además de condicionar económicamente una tarea que se debe ejercer con la mayor libertad posible”.
Desde La Calle aclaramos que no obtuvimos respuesta de los bloques oficialistas y “Uruguay se Puede” sobre las preguntas.